Nombre del autor:admin

Regional

Crecida del río Chota inunda cultivos y afecta a familias

Las intensas lluvias que azotan la región amazónica de Ecuador durante los últimos días han provocado la marcada crecida del río Chota, y de varios de sus afluentes como el río Mataquí y Pisque que atraviesan el cantón de Pimampiro. Según el informe de la Secretaría de Gestión de Riesgos, el río Chota presenta una clara tendencia al aumento de caudal. Productores agrícolas reportaron anegaciones en sus parcelas junto a la ribera. El agua ha ingresado a cultivos de maíz, hortalizas y otros alimentos clave para la economía local, generando pérdidas que aún no han sido cuantificadas por las autoridades. “El agua llegó hasta la mitad de mis surcos, ya está dañando todo”, comenta juan muñoz uno de los agricultores afectados. Las vías rurales también sufrieron daños graves. Videos difundidos en redes sociales muestran caminos colapsados y poblaciones rurales completamente aisladas como San Francisco de Sigsipamba, debido a la interrupción de rutas terciarias . Riesgos en ascenso El reporte del 2 de julio de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) detalla que la zona nororiental de Imbabura está entre las 29 áreas de Ecuador con cuerpos de agua con tendencia a subir, dentro de los que se incluye al río Chota. La afectación estimada impacta directamente a más de una centena de familias, en su mayoría dedicadas a la agricultura de subsistencia.

Seguridad

seis policías y tres civiles detenidos por presunta venta ilegal de armas

La provincia de Imbabura fue una de las jurisdicciones donde se ejecutó el operativo “Depuración Azul”, ejecutado este 3 de julio por la Policía Nacional y la Fiscalía General del Estado. Como resultado de la intervención, se logró la aprehensión de seis policías en servicio activo y tres personas civiles, presuntamente involucrados en una red de delincuencia organizada dedicada al tráfico ilegal de armas de dotación policial. El operativo se realizó simultáneamente en Pichincha, Guayas, Cotopaxi e Imbabura, en el marco del Plan de Acción 2.0 Anticorrupción, impulsado por la institución policial como parte de un proceso de autodepuración institucional permanente. En la provincia de Imbabura, los agentes allanaron inmuebles y bodegas policiales, particularmente instalaciones vinculadas a la Dirección Nacional de Logística, donde se sospecha que se ocultaban armas sustraídas. Por su parte, el medio El Comercio reveló que las investigaciones apuntan a que los servidores policiales habrían desviado armas y municiones para comercializarlas ilegalmente, rompiendo la cadena de custodia institucional. Las detenciones fueron posibles gracias a una serie de seguimientos y recolección de evidencia técnica por parte de unidades especializadas. “No toleraremos actos que empañen el honor y la misión de la institución. Continuaremos fortaleciendo los controles internos y promoviendo la ética, con el propósito de mantener una institución confiable y al servicio de la sociedad”, dice el comunicado difundido por la policía nacional en sus redes sociales. Este caso pone en evidencia la urgencia de implementar mecanismos efectivos de control dentro de la fuerza pública, particularmente en provincias como Imbabura, donde la ciudadanía ha demandado mayor seguridad. Hasta el momento, las identidades de los detenidos no han sido reveladas, pero se prevé que en las próximas horas se realicen las audiencias de formulación de cargos. El operativo continúa en desarrollo.

Deportes

Luto en el mundo del fútbol: muere Diogo Jota y su hermano

El delantero del Liverpool y figura de la selección portuguesa falleció junto a su hermano André Silva en un accidente automovilístico ocurrido en la madrugada del 3 de julio en Zamora. La noticia ha generado conmoción global y múltiples homenajes. La madrugada de hoy 3 de julio de 2025, el futbolista portugués Diogo Jota, delantero del Liverpool FC y figura destacada de la selección de Portugal, falleció en un accidente de tráfico en la autovía A‑52, cerca de Cernadilla, en la provincia de Zamora, España, junto a su hermano, André Silva, también futbolista profesional. Según la investigación preliminar de la Guardia Civil y diversos medios internacionales, el vehículo —un Lamborghini— se le reventó un neumático durante una maniobra de adelantamiento, provocando que se saliera de la vía y se incendiara de inmediato. El accidente se produjo alrededor de las 00:40 (hora de España), y los cuerpos fueron encontrados dentro del vehículo ya calcinado. Diogo Jota, de 28 años, había contraído matrimonio con Rute Cardoso el 22 de junio de 2025, apenas diez días antes de la tragedia, y eran padres de tres hijos. Su hermano, André Silva, de 26 años, jugaba como mediocampista en el Penafiel de la segunda división portuguesa, y ambos habían compartido etapas formativas en clubes como el Porto. Carrera y legado Surgido de las divisiones del Paços de Ferreira, pasó al Atlético de Madrid en 2016 hasta 2018. Ese mismo año logró consolidarse en Inglaterra con el Wolverhampton, llegando al Liverpool en 2020 por alrededor de £41 millones. Con Liverpool, acumuló 65 goles en 182 partidos, ganó la Premier League 2024–25, la FA Cup y la EFL Cup. Internacional absoluto desde 2019 con Portugal, participó en la Eurocopa 2020, la Copa del Mundo 2022 y fue parte de los equipos campeones de la UEFA Nations League en 2019 y 2025 . Reacciones globales

Regional

Cotacachi celebra sus 164 años con cultura, música y memoria viva

La cantautora chilena Pascuala Ilabaca, exposiciones artísticas y actividades comunitarias marcarán la agenda conmemorativa del cantón imbabureño. En medio de un ambiente de orgullo, historia y arte, Cotacachi conmemora sus 164 años de cantonización con una variada agenda cultural que se extenderá durante casi dos semanas. Los eventos buscan fortalecer la identidad local, reactivar el turismo y rendir homenaje a la memoria colectiva del pueblo cotacacheño. La programación fue presentada por Alfaro Vallejo, coordinador general del Municipio, quien destacó que el eje principal de esta celebración es la cultura como herramienta de cohesión y desarrollo. Las actividades iniciarán este jueves 3 de julio con una Sesión Solemne organizada en conjunto con la Casa de la Cultura Ecuatoriana, a realizarse a las 16h00. Uno de los momentos más esperados será la presentación gratuita de la reconocida cantautora chilena Pascuala Ilabaca, quien junto al grupo ecuatoriano Rondador ofrecerá un concierto la noche del sábado 5 de julio, a las 20h00, en el Teatro Municipal de Cotacachi. Arte, conservación y ciudadanía activa La agenda también incluye actividades enfocadas en la participación ciudadana y el compromiso ambiental. El viernes 4 se desarrollará la reactivación del Consejo Intersectorial de Ambiente, con una jornada de socialización sobre conservación en la calle García Moreno. El sábado 5, desde la mañana, se vivirá un ambiente activo con un ciclopaseo y caminata comunitaria, seguido por la inauguración de la exposición internacional Desde el Cono Sur, más cerca de la Mitad del Mundo, una muestra artística que busca tender puentes entre Ecuador y Chile a través del arte. Desfile, marca ciudad y rendición de cuentas El domingo 6 de julio, Cotacachi recibirá a autoridades locales, provinciales y nacionales para el tradicional Desfile Cívico y la Sesión Conmemorativa. Durante la semana siguiente se presentará oficialmente la marca destino “Cotacachi” y su plan de marketing turístico el martes 8, con el propósito de posicionar al cantón como un referente cultural y ecológico en el país. El sábado 12, la ciudadanía podrá participar en la rendición de cuentas de la actual administración liderada por el alcalde Jomar Cevallos, mientras que el cierre de la agenda estará marcado por la Travesía Natatoria en la laguna de Cuicocha, el domingo 13 de julio, con la participación de 290 nadadores de distintos puntos del país. “Como una muestra de compromiso y respeto a nuestro cantón, conmemoramos un nuevo año de cantonización, llenos de orgullo y cariño”, jomar cevallos, alcalde de cotacachi. Todos los eventos serán gratuitos y contarán con las medidas de seguridad necesarias para garantizar el bienestar de los asistentes.

Ecuador

Aluvión en El Tambo deja caminos bloqueados y dos personas desaparecidas

Un deslizamiento de tierra sorprendió la mañana de este martes 2 de julio a los habitantes de El Tambo, en el cantón Quijos, provincia de Napo, dejando un rastro de destrucción aún en evaluación. La emergencia se registró a las 09:43, según informó el ECU 911, y movilizó de inmediato a equipos del Cuerpo de Bomberos de Quito y Quijos, la Policía Nacional, el Ministerio de Salud Pública y la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR). La fuerza del deslizamiento sepultó parte del sector, afectando a múltiples viviendas y dejando a dos personas desaparecidas, según confirmó la SNGR. Los equipos de rescate llegaron con patrulleros, ambulancias, unidades tácticas, vehículos polivalentes y personal especializado para atender a los damnificados. Aunque aún no hay una cifra oficial de casas destruidas ni reportes de heridos o fallecidos, las imágenes compartidas por la ciudadanía muestran estructuras reducidas a escombros y calles completamente cubiertas de lodo. En redes sociales se observan habitantes caminando sobre los restos de sus hogares, en busca de pertenencias o noticias de sus familiares. El Gobierno Municipal de Quijos activó sus direcciones de Servicios Públicos, Obras Públicas y Desarrollo Social para ofrecer apoyo inmediato. También se habilitó un centro de acopio para recolectar víveres, ropa, frazadas, productos de higiene y alimentos para bebés. El escenario, sin embargo, se complica debido a derrumbes adicionales en la vía E45 Papallacta–Baeza y otras rutas estratégicas de la región. Incluso, el puente metálico sobre el río Cosanga colapsó, dejando incomunicadas a varias comunidades. Emergencia climática y consecuencias viales Este evento se suma a una serie de deslizamientos y desbordamientos registrados en los últimos días en la Amazonía ecuatoriana, ocasionados por las lluvias intensas de la temporada. En sectores como San Fermín, Puente Loma Playa y la vía El Chaco–Lago Agrio también se han reportado colapsos, socavones y pérdida de carpeta asfáltica, lo que ha afectado incluso a operaciones como el bombeo de crudo por parte del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP). Mientras las autoridades organizan la búsqueda de los desaparecidos y evalúan los daños estructurales, la comunidad espera respuestas y más ayuda humanitaria. La declaración de emergencia en la zona no ha sido descartada por el Ministerio de Transporte. Por ahora, la prioridad es recuperar la conectividad, asistir a los damnificados y continuar con las tareas de rescate.

Deportes

Ibarra Skyrace 2025: tres días de altura, resistencia y gloria

Por Christian Tinajero La ciudad y la montaña: un solo escenario Durante tres días, la capital imbabureña se transformó en punto de encuentro para los amantes del skyrunning. Más de 1 300 corredores provenientes de 12 países, entre ellos España, Francia, Japón, Perú y Colombia, participaron en la Ibarra SkyRace 2025, una competencia que forma parte del circuito mundial Merrell Skyrunner World Series. Las montañas, el viento, el frío y la altitud fueron protagonistas en una edición que llevó a los participantes a recorrer rutas extremas, escalar volcanes y cruzar bosques andinos. Ibarra no solo recibió a los atletas: les ofreció uno de los retos más exigentes del calendario internacional. Viernes: un inicio vertical La competencia arrancó el último viernes, con la prueba conocida como “Kilómetro Vertical”, donde los atletas enfrentaron un ascenso corto pero extremadamente empinado, diseñado para poner a prueba la potencia y la técnica de subida. Corredores nacionales e internacionales se lanzaron cuesta arriba por senderos de montaña, con pendientes de hasta el 40%. Sábado de ultraresistencia y técnica El segundo día comenzó antes del amanecer. A las 4:00 del sábado, desde la comunidad indígena de Zuleta, se dio la partida de la distancia más exigente: la carrera de 55 kilómetros. El recorrido unió campos de cultivo, tramos de pajonales, zonas de páramo y caminos rocosos. El desnivel positivo superó los 3 500 metros, lo que convirtió a esta prueba en una de las más duras del fin de semana. El ganador absoluto de los 55K fue el ecuatoriano Santiago López, con un tiempo de 7 horas y 52 minutos, seguido de cerca por el colombiano Juan David Ortega. En la rama femenina, la peruana Luz María Apaza se impuso con un registro de 9 horas y 4 minutos. Más tarde, se corrieron las distancias de 9 y 19 kilómetros, partiendo desde el bosque protector Loma de Guayabillas. Las rutas recorrieron los cerros Yuracuz y El Tablón, rodeando la laguna de Yahuarcocha. Estos recorridos, más accesibles pero igualmente técnicos, fueron ideales para corredores intermedios y debutantes. En los 19 kilómetros, el vencedor fue el ecuatoriano Andrés Álvarez, mientras que en la rama femenina se impuso Camila Jaramillo, también de Ecuador. En los 9 kilómetros, destacaron Luis Paucar, oriundo de Otavalo, y Daniela León, de Pichincha. Domingo: la gran final hacia el volcán La prueba estelar del evento se la programó el domingo: la carrera de 22 kilómetros, válida para el circuito mundial. A las 7:30 de la mañana, desde la comunidad de San Clemente, arrancó la competencia que llevó a los corredores hasta la cima del volcán Imbabura, a 4 600 metros sobre el nivel del mar. El ascenso fue progresivo pero implacable. Los atletas atravesaron zonas de pajonales, caminos de tierra, rocas sueltas y finalmente áreas volcánicas, con temperaturas que oscilaban entre 5 y 12°C, y vientos que superaban los 40 km/h. En este entorno extremo, el español Alain Santamaría se quedó con el primer lugar de la clasificación general masculina con un tiempo de 2 horas y 36 minutos, consolidando su dominio en la temporada. En la categoría femenina, también ganó una española: Naiara Irigoyen, quien completó la ruta en 3 horas y 13 minutos, imponiéndose sobre atletas de élite de todo el mundo. “FUE UN COMPETENCIA MUY TÉCNICA. EN LA CIMA ESTUVE UN POCO MARIADILLO PERO EN EL DECENSO PUDE RECUPERARME”. Un podio internacional, una organización local La Ibarra SkyRace no solo atrajo a competidores de élite, sino también a decenas de corredores locales, familias y clubes de montaña que participaron en las categorías menores. La logística fue coordinada por Imbabura Trail Club y contó con el respaldo de la Alcadía de Ibarra, comunidades indígenas y cuerpos de rescate. Más de 200 voluntarios estuvieron activos durante los tres días, distribuyendo hidratación, señalizando rutas y apoyando en primeros auxilios. Los puntos de control en altitud y los abastecimientos fueron claves para la seguridad de la competencia.

Scroll al inicio