Ecuador

Ecuador

ESTADOS UNIDOS SOLICITA LA EXTRADICIÓN DE ALIAS FITO MIENTRAS ECUADOR DEFINE SU FUTURO JUDICIAL

La recaptura de José Adolfo Macías Villamar, alias Fito, ha marcado un nuevo punto de inflexión en la lucha del Estado ecuatoriano contra el crimen organizado. El líder de Los Choneros fue detenido el pasado 25 de junio en Manta, su ciudad natal, luego de una intensa operación militar y policial que logró ubicarlo tras 17 meses prófugo. Fito se escondía en un sofisticado búnker subterráneo, acondicionado con sistemas de ventilación, cámaras y sensores de movimiento, bajo una vivienda aparentemente común. Su detención no solo representa un golpe simbólico al narcotráfico en el país, sino que también abre un complejo proceso jurídico y diplomático: Estados Unidos ha solicitado su extradición para juzgarlo por delitos de narcotráfico, contrabando de armas y conspiración, cargos presentados por la Corte del Distrito Este de Nueva York. FITO, UN VIEJO CONOCIDO DE LA JUSTICIA ECUATORIANA Y NORTEAMERICANA Fito ya cumplía una condena de 34 años por asesinato, delincuencia organizada y narcotráfico cuando protagonizó su primera fuga en 2013 y una segunda en enero de 2024, esta última del centro de privación de libertad La Roca, uno de los de mayor seguridad en el país. Su nombre aparece en informes internacionales que lo vinculan directamente con el Cartel de Sinaloa y otras organizaciones transnacionales del crimen. La acusación de la justicia estadounidense se sustenta en su presunta participación en el envío de grandes cargamentos de cocaína hacia Centroamérica y Norteamérica, mediante rutas que partían desde puertos ecuatorianos bajo el control de su estructura. Se le atribuyen también conexiones con el tráfico de armas y la financiación de actos violentos dentro y fuera del país. Por estos antecedentes, Estados Unidos presentó de forma oficial su intención de llevarlo ante sus tribunales. PROCESO DE EXTRADICIÓN EN MARCHA, PERO SIN FECHA DEFINIDA El gobierno de Daniel Noboa ha confirmado que respalda la extradición. Incluso declaró que “la parte ecuatoriana ya cumplió con lo requerido” y que la decisión está ahora en manos de la Corte Nacional de Justicia. La legislación ecuatoriana permite la extradición de sus ciudadanos, pero exige ciertos requisitos: que no exista pena de muerte, que se respete el debido proceso y que no se vulneren derechos humanos fundamentales. Además, existe la posibilidad de que Ecuador opte por no extraditarlo si se considera que debe primero responder por los delitos que tiene pendientes en el país.

Ecuador

Aluvión en El Tambo deja caminos bloqueados y dos personas desaparecidas

Un deslizamiento de tierra sorprendió la mañana de este martes 2 de julio a los habitantes de El Tambo, en el cantón Quijos, provincia de Napo, dejando un rastro de destrucción aún en evaluación. La emergencia se registró a las 09:43, según informó el ECU 911, y movilizó de inmediato a equipos del Cuerpo de Bomberos de Quito y Quijos, la Policía Nacional, el Ministerio de Salud Pública y la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR). La fuerza del deslizamiento sepultó parte del sector, afectando a múltiples viviendas y dejando a dos personas desaparecidas, según confirmó la SNGR. Los equipos de rescate llegaron con patrulleros, ambulancias, unidades tácticas, vehículos polivalentes y personal especializado para atender a los damnificados. Aunque aún no hay una cifra oficial de casas destruidas ni reportes de heridos o fallecidos, las imágenes compartidas por la ciudadanía muestran estructuras reducidas a escombros y calles completamente cubiertas de lodo. En redes sociales se observan habitantes caminando sobre los restos de sus hogares, en busca de pertenencias o noticias de sus familiares. El Gobierno Municipal de Quijos activó sus direcciones de Servicios Públicos, Obras Públicas y Desarrollo Social para ofrecer apoyo inmediato. También se habilitó un centro de acopio para recolectar víveres, ropa, frazadas, productos de higiene y alimentos para bebés. El escenario, sin embargo, se complica debido a derrumbes adicionales en la vía E45 Papallacta–Baeza y otras rutas estratégicas de la región. Incluso, el puente metálico sobre el río Cosanga colapsó, dejando incomunicadas a varias comunidades. Emergencia climática y consecuencias viales Este evento se suma a una serie de deslizamientos y desbordamientos registrados en los últimos días en la Amazonía ecuatoriana, ocasionados por las lluvias intensas de la temporada. En sectores como San Fermín, Puente Loma Playa y la vía El Chaco–Lago Agrio también se han reportado colapsos, socavones y pérdida de carpeta asfáltica, lo que ha afectado incluso a operaciones como el bombeo de crudo por parte del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP). Mientras las autoridades organizan la búsqueda de los desaparecidos y evalúan los daños estructurales, la comunidad espera respuestas y más ayuda humanitaria. La declaración de emergencia en la zona no ha sido descartada por el Ministerio de Transporte. Por ahora, la prioridad es recuperar la conectividad, asistir a los damnificados y continuar con las tareas de rescate.

Scroll al inicio