Ibarra

Ibarra

comité organizador de la cacería del zorro de ibarra defiendió el registro de la marca a favor de santiago amador

El comité organizador de la Cacería del Zorro, en rueda de prensa, confirmó que la marca del evento está registrada legalmente en el Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (SENADI) a nombre de Santiago Amador, actual director del certamen. En respuesta a críticas recientes, señalaron que el evento se desarrolla con fines privados, sin vínculos políticos ni uso de recursos públicos, y que el trabajo sostenido durante más de dos décadas ha permitido mantener vigente esta tradición deportiva de alcance nacional. SE RATIFICA LA CONTINUIDAD DEL EVENTO PESE A CUESTIONAMIENTOS DE HEREDEROS DEL FUNDADOR El comité también respondió a los cuestionamientos públicos realizados por los familiares del creador de la competencia, Hugo Serrano Tamayo (+), quienes aseguraron que no se les ha considerado en el proceso organizativo. Frente a ello, los responsables de la actual edición recalcaron que la Cacería ha evolucionado sin romper su vínculo con el pasado, y que existe apertura al diálogo con todos los sectores. LA COMPETENCIA SE ADELANTA POR CAMBIOS EN LA DISPONIBILIDAD DE LOS PREDIOS Este año, la competencia ecuestre se realizará el sábado 30 de agosto, casi seis semanas antes de lo habitual. La decisión se tomó luego de que los organizadores no lograran asegurar con anticipación los predios privados que usualmente se destinan para la pista. Según informaron, el cambio de fecha fue necesario para garantizar la logística, el hospedaje de delegaciones y la seguridad del evento, y evitar una posible cancelación. UN EVENTO QUE MUEVE 1,5 MILLONES DE DÓLARES En cada edición, la Cacería del Zorro genera un impacto económico estimado en 1,5 millones de dólares, especialmente en sectores como el turismo, el comercio y la gastronomía local. La llegada de cientos de jinetes y visitantes moviliza la economía de la ciudad durante el fin de semana de la competencia. La sede se mantendrá en los predios de Yahuarcocha, donde en los próximos días se iniciará el montaje de la pista.

Ecuador, Ibarra

REGISTRO CIVIL ABRIRÁ SUS PUERTAS ESTE SÁBADO PARA LA DÉCIMA JORNADA EXTRAORDINARIA DE CEDULACIÓN

LA ATENCIÓN SERÁ DE 08H00 A 14H00 EN 38 AGENCIAS DEL PAÍS Por décima ocasión, el Registro Civil del Ecuador realizará una jornada extraordinaria de cedulación este sábado 19 de julio de 2025, con atención en horario extendido desde las 08h00 hasta las 14h00 en 38 agencias distribuidas en todo el país. Esta iniciativa busca atender la creciente demanda de usuarios que no pueden acudir entre semana debido a compromisos laborales o académicos. SOLO PARA QUIENES AGENDARON Y PAGARON CON ANTICIPACIÓN Los ciudadanos que accedan al servicio deben haber realizado el pago hasta el viernes 18 de julio y contar con una cita previa agendada. Además, deberán presentar el comprobante de pago impreso, la cédula anterior en caso de renovación, o el Formulario de Documentos Extraviados si se trata de una reposición por pérdida o robo. Las personas de atención prioritaria —niños y niñas, embarazadas, adultos mayores y personas con discapacidad— podrán acercarse sin necesidad de turno previo. Su atención será inmediata en cualquiera de las agencias habilitadas para la jornada. JÓVENES DE 18 AÑOS, ENTRE LOS PRINCIPALES BENEFICIADOS Uno de los grupos que más se beneficiará de esta jornada es el de los jóvenes que recién cumplieron 18 años, quienes necesitan la cédula de identidad para iniciar trámites universitarios u otros procesos. Durante las primeras nueve jornadas extraordinarias, el Registro Civil ha emitido cerca de 150 mil cédulas a escala nacional. La estrategia forma parte de una política pública impulsada por el Gobierno bajo la consigna de facilitar el acceso a servicios esenciales. AGENCIA DISPONIBLE EN IBARRA Y EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL En la provincia de Imbabura, la atención se brindará en la agencia de Ibarra, ubicada en las calles Rocafuerte y Velasco. Las demás agencias habilitadas están distribuidas en ciudades como Tulcán, Ambato, Guaranda, Portoviejo, Machala, Cuenca, Quito, Guayaquil, Lago Agrio, Santa Elena, entre otras, incluyendo Santa Cruz en Galápagos. Con esta jornada, el Registro Civil busca responder a la alta demanda de servicios en época de vacaciones escolares. La planificación incluye futuras jornadas extraordinarias para continuar descongestionando el servicio.

Ibarra

POLÉMICA POR LA AUTORÍA DE LA CACERÍA DEL ZORRO EN IBARRA

LA FAMILIA DEL CREADOR ORIGINAL ACUSA REGISTRO INDEBIDO DE LA MARCA Y EXIGE RECONOCIMIENTO LEGAL Una disputa legal y moral ha estallado en torno a uno de los eventos más emblemáticos de la ciudad de Ibarra: La Cacería del Zorro, competencia hípica que ha formado parte del imaginario local desde 1972. La familia de Hugo Serrano Tamayo, jinete ibarreño y creador del evento, denunció públicamente que su legado está siendo vulnerado tras el registro unilateral de la marca por parte de Santiago Amador Villalba ante el Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (SENADI). Según los denunciantes, Amador habría inscrito la marca a su nombre sin consentimiento ni reconocimiento a su verdadero autor, en lo que califican como un acto “oportunista” que desconoce décadas de historia, tradición y trabajo cultural. La acción ha sido considerada como una seria afectación a los derechos de propiedad intelectual que le corresponden a la familia de Hugo Serrano, luego de su deceso el 3 de septiembre de 2023. La Cacería del Zorro de Ibarra, ha convocado durante más de medio siglo a cientos de jinetes y miles de espectadores, consolidándose como una celebración ecuestre única y pieza clave de las festividades de la “Ciudad Blanca”. Según el boletín de prensa de la familia Serrano, la autoría no solo está respaldada por el recuerdo colectivo de generaciones, sino también por una extensa documentación en prensa. Frente a este escenario, la familia Serrano ha iniciado un proceso legal para anular el registro de marca otorgado a Amador, proceso que actualmente se encuentra en trámite ante el SENADI y el Organismo Colegiado de Propiedad Intelectual. Los allegados al creador solicitan que las entidades competentes se pronuncien con celeridad y en defensa de la verdad histórica. “Tolerar esta situación sería validar una injusticia contra quien entregó su vida al desarrollo de una tradición que hoy pertenece al alma de Ibarra”, señala el pronunciamiento difundido por los familiares.

Ibarra

IBARRA CONMEMORÓ CON ORGULLO LOS 202 AÑOS DE SU BATALLA HISTÓRICA

CEREMONIAS CÍVICAS Y DESFILE MILITAR REVIVIERON EL ESPÍRITU LIBERTARIO Por Amparito Rosero Desde las primeras horas del 17 de julio, el centro de Ibarra se llenó de banderas, uniformes y flores para recordar uno de los episodios más importantes de la historia nacional: la Batalla de Ibarra. La jornada inició a las 08:00 con un momento cívico en el parque Boyacá, en el que se rindió homenaje al combate liderado por Simón Bolívar el 17 de julio de 1823. A este acto se sumaron autoridades, estudiantes y ciudadanos que acompañaron la colocación de ofrendas florales frente al monumento del Libertador. MÁS DE 600 EFECTIVOS MILITARES PARTICIPARON EN EL DESFILE INSTITUCIONAL Las principales calles del Centro Histórico se llenaron de aplausos y emoción cuando el desfile militar arrancó. Unos 600 efectivos de las Fuerzas Armadas marcharon con paso firme, demostrando orden y disciplina ante el público. Fue un despliegue imponente de unidad, que reafirmó la conexión entre la historia, la defensa y el presente de la ciudad. RECONOCIMIENTOS A MILITARES Y CIUDADANOS DESTACADOS EN LA SESIÓN SOLEMNE En el Teatro Gran Colombia se llevó a cabo la sesión solemne. Allí, el Concejo Municipal entregó la condecoración “17 de Julio” al General en servicio pasivo Lenin Homero Vinueza Mideros y al Sargento Primero Orlando Miguel Cuásquer, como reconocimiento a su destacada trayectoria. También se rindió homenaje al Centro de Militares en Servicio Pasivo de Imbabura, por su participación en la Guerra del Cenepa. El homenaje se extendió a otros actores locales: Alexis Tamba, joven deportista que brilló en la Ibarra SkyRace 2025, y Stalin Méndez, impulsor del proyecto cultural “La Otra Cara de Ibarra”. MUNICIPIO EXPONE LOGROS Y PROYECTOS EN LA VOZ DEL ALCALDE En su intervención, el alcalde Álvaro Castillo destacó avances en digitalización municipal con herramientas como SmartGob, IbarraGo y Turno Fácil, que buscan agilizar trámites en línea. Entre las obras de mayor impacto mencionó el Centro Estratégico de Seguridad Ciudadana, que contará con 990 cámaras inteligentes y una inversión de más de 10 millones de dólares. También anunció el Parqueo Inteligente, con 1.402 espacios regulados y una inversión de 600 mil dólares, la repotenciación del Teatro Gran Colombia, la adecuación del Centro Municipal de Arte, el readoquinado del centro histórico y la mejora de infraestructura educativa con más de 943 mil dólares. Otro de los anuncios destacados fue el proyecto conjunto con el Ministerio de Salud para la construcción de un Centro de Salud Tipo C en una zona rural, con una inversión que supera los 4.5 millones de dólares y que incluirá emergencia, consulta externa, terapias y laboratorio. Además, se destinarán 105 mil dólares para readecuar los centros de salud en Carpuela, Carolina y La Esperanza. El acto concluyó con la firma de una carta de intención entre el Municipio y la Universidad Yachay Tech, que permitirá fortalecer vínculos para la investigación, la innovación y el desarrollo local.

Ibarra

IBARRA CELEBRA 202 AÑOS DE LA BATALLA QUE SELLÓ LA LIBERTAD DE ECUADOR

A orillas del río Tahuando, la historia se respira. Hace 202 años, en estas tierras imbabureñas, Simón Bolívar empuñó su espada y combatió en persona en lo que sería la única batalla librada por él en el actual territorio ecuatoriano. Era el 17 de julio de 1823 y el eco de la libertad retumbaba entre montañas y quebradas. Hoy, esa fecha se revive con emoción, orgullo y esperanza. “Cada paso que doy por estas calles me recuerda que aquí se peleó el Libertador por algo más grande que nosotros”, dice doña Carmen Almeida, una ibarreña de 74 años que no se pierde ni una conmemoración. “Mi abuelo nos contaba que Bolívar acampó en la orilla del río. Él decía que esa noche, Ibarra no durmió, solo soñó con libertad”. UNA CIUDAD EN LLAMAS DE MEMORIA Este año, el Municipio de Ibarra organizó una intensa agenda cívica, cultural y artística que se extiende al 18 de julio. El evento central es el jueves 17, día exacto de la gesta libertaria. Desde temprano, la ciudad se viste de historia con el minuto cívico en el parque Boyacá a las 08:00, seguido del desfile cívico-militar a las 10:00, que recorrerá la avenida Atahualpa, desde el Hotel La Giralda y la calle Simón Bolívar hasta el parque Pedro Moncayo, evocando el paso firme de los ejércitos libertadores. FIESTA DE LUZ, ARTE Y ORGULLO La jornada del 17 culminará con actos que combinan tradición, arte y modernidad. A las 17:00 se inaugura el Centro de Artes Municipal, donde se entregarán instrumentos musicales y se presentarán coros, orquestas, danza aérea y pintura participativa, en un homenaje a la creatividad imbabureña. Simultáneamente, las calles Bolívar y Pérez Guerrero se transformarán en escenario para la Noche de Antorchas, un acto simbólico que incluirá personajes históricos de la Batalla de Ibarra y un concierto de cierre en el parque Pedro Moncayo. HONORES Y REFLEXIÓN El homenaje continuará con la tradicional misa Te Deum en la Catedral de Ibarra a las 10:00 del viernes 18, y culminará con la sesión solemne en el Teatro Gran Colombia a las 12:00, donde se espera la presencia de autoridades locales y nacionales. Por la tarde, a las 18:00, el mismo teatro acogerá el Concierto “Sello de Libertad”, una clausura musical que buscará dejar el corazón lleno de patria. “Es más que un aniversario, es una oportunidad para reconectarnos con nuestra identidad”, dijo el alcalde de la ciudad, Álvaro Castillo Aguirre, impulsor de esta conmemoración. “Recordar la Batalla de Ibarra es también asumir el compromiso de seguir construyendo una ciudad con memoria y futuro”. UNA HUELLA INDELEBLE La Batalla de Ibarra no fue una más en la campaña libertadora. Fue única. Y aunque han pasado más de dos siglos, sigue viva en la memoria colectiva, en el adoquín de sus calles, en la brisa del Tahuando, y en cada ibarreño que alza la voz para decir con orgullo: ¡Ibarra, sello de libertad!

Ibarra

EL JARDÍN CAFETERO, UNA INICIATIVA FAMILIAR QUE FLORECE A 2 140 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR

A solo cinco minutos del centro de Ibarra, florece un proyecto singular que entrelaza tradición cafetera, agricultura sostenible y turismo vivencial: el Jardín Cafetero. Este espacio, ubicado en Cananvalle, nororiente de Ibarra, se ha consolidado como una propuesta única de turismo urbano-rural que pone en valor el café de altura, un producto históricamente marginado en la región pero con un potencial extraordinario. La iniciativa nació como un proyecto familiar liderado por Carlos Gabriel y Andrés Yépez Salazar, quienes, junto con un equipo multidisciplinario de diez personas —entre caficultores, guías turísticos y personal de apoyo—, han logrado convertir este espacio en un aula viva para el aprendizaje sensorial y técnico del café de especialidad. DE LA CEREZA A LA TAZA: UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA Y SENSORIAL El recorrido guiado, de aproximadamente una hora y media, invita al visitante a sumergirse en el universo del café desde sus raíces.Las caminatas entre cafetales, intercalados con árboles de aguacate, cítricos y otras especies nativas, revelan una biodiversidad que favorece tanto la calidad del grano como la experiencia del visitante. El recorrido continúa con talleres donde los asistentes observan los procesos de lavado, secado, tueste y molienda. También y aprenden a preparar café utilizando métodos como el V60, una forma de preparar café por goteo manual, que se caracteriza por usar un cono en forma de «V» con un ángulo de 60 grados, la Chemex, una mezcla de te y café o la prensa francesa. Además, tienen la oportunidad de catar distintas variedades y evaluarlas bajo los parámetros de la Specialty Coffee Association (SCA), promoviendo una cultura cafetera crítica y consciente. TURISMO, CIENCIA Y TERRITORIO Con una producción promedio de 10 a 15 sacos por temporada (cada tres meses), el Jardín Cafetero no busca volumen, sino excelencia. Su enfoque está alineado con los principios del café de especialidad: trazabilidad, sostenibilidad y valor agregado. La finca es, en sí misma, un laboratorio de prácticas agroecológicas, donde el café convive con cultivos asociados, promoviendo un equilibrio agroforestal que mejora tanto la productividad como el paisaje. Este enfoque ha convertido al Jardín Cafetero en un destino emergente que atrae entre 200 y 500 visitantes mensuales, tanto nacionales como extranjeros. Más allá de lo turístico, se trata de una propuesta educativa que fortalece la identidad local y fomenta el consumo consciente, conectando al consumidor final con el origen del producto. VARIEDADES DE CAFÉ EN EL JARDÍN CAFETERO DE IBARRA El Jardín Cafetero cultiva una diversidad de variedades de café arábigo, seleccionadas tanto por su valor genético como por su potencial en taza. Cada una responde a condiciones agroecológicas específicas y aporta perfiles sensoriales únicos. Entre las principales variedades cultivadas se encuentran: Moka, Java, Caturra, Geisha, Catuai, Bourbon, Typica, Catucaí y Sydra. MÁS QUE CAFÉ: UN MODELO DE DESARROLLO LOCAL El Jardín Cafetero de Ibarra es un ejemplo de cómo el café puede convertirse en eje articulador de turismo, educación ambiental y economía familiar. En un contexto donde muchas zonas rurales enfrentan migración, monocultivo o abandono, este proyecto demuestra que es posible revalorizar los saberes ancestrales mediante una mirada contemporánea y sostenible. En Imbabura el café también reclama su lugar como protagonista de una nueva narrativa andina: una que nace de la tierra, se filtra en la taza y deja huella en la boca.

Ibarra, Seguridad

CERCA DE MEDIA TONELADA DE MARIHUANA FUE INCAUTADA EN IMBABURA

DOS DETENIDOS EN OPERATIVO ANTIDROGAS EN LA PANAMERICANA E35, A LA ALTURA DE MASACARILLA En una operación coordinada entre unidades especializadas de la Policía Nacional, se incautaron 458 bloques de marihuana que eran transportados en un camión por la vía Panamericana E35, a la altura del Control Integrado de Tababuela. El operativo, ejecutado la noche del martes 08 de julio, concluyó con la aprehensión de dos ciudadanos. La intervención se llevó a cabo gracias al trabajo articulado entre el Centro Regional de Adiestramiento Canino (CRAC) y la Jefatura Zonal de Criminalística. Según el reporte oficial, el can detector ASSAN fue clave para la detección de la sustancia ilícita. El perro especializado alertó a los uniformados durante una inspección de rutina, lo que motivó una revisión minuciosa del camión que transportaba productos vegetales en cartones. Los agentes descubrieron que la droga estaba camuflada en un doble fondo del vehículo, una técnica comúnmente utilizada por redes delictivas transnacionales que buscan evadir los controles policiales. Las investigaciones preliminares apuntan a que la droga tendría como origen Colombia y que estaba destinada al mercado de consumo local en Ecuador. Además del vehículo de carga, la policía retuvo un teléfono celular que podría aportar información en la fase de investigación. Los ciudadanos aprehendidos fueron identificados como Guandinango L. y Ayora M., quienes no registran antecedentes penales.

Ibarra

ENCAE FLORECE EN SAN CLEMENTE: ARTE SIN FRONTERAS EN EL CORAZÓN DE IMBABURA

Una comunidad indígena enclavada en las laderas del Imbabura será, por unos días, el epicentro del arte latinoamericano. Del 25 al 26 de julio de 2025, la Casa Comunal de San Clemente abrirá sus puertas al ENCUENTRO DE CREACIÓN EN ARTES ESCÉNICAS (ENCAE), que llega con un mensaje claro: el arte también florece fuera de las grandes ciudades. En su décima edición, bajo el lema “FLORECER”, ENCAE se reinventa como una plataforma de descentralización cultural, llevando teatro, danza, música y talleres creativos a territorios históricamente excluidos de los circuitos artísticos. Esta parada en Imbabura es mucho más que un evento; es una siembra de futuro en suelo fértil de tradición. UNA FIESTA PARA TODAS LAS GENERACIONES Durante dos mañanas intensas, de 8H30 A 12H00, la comunidad podrá disfrutar de presentaciones escénicas y talleres especialmente pensados para el diálogo entre generaciones. Abuelos y nietos compartirán experiencias creativas, reforzando los vínculos comunitarios a través del arte. Todo el programa es gratuito y al aire libre, con acceso para quienes deseen sumarse. “El arte es un puente que trasciende idiomas y fronteras”, dijo alejandra pazmiño, directora general de encae. UNA DÉCADA DE CULTURA VIVA ENCAE nació hace diez años con una visión audaz: que las artes escénicas no sean un privilegio urbano, sino un derecho cultural accesible a todos. Desde entonces, ha recorrido pueblos, barrios periféricos y territorios indígenas, sembrando creatividad y cosechando participación. Este año, la gira arrancó en QUITO con una notable acogida y continuará su travesía por Morona Santiago, Manta, Guayaquil, Manizales en Colombia, Tena y Baños. Pero es en lugares como San Clemente donde el festival alcanza su verdadero sentido: allí donde el arte es recibido no como espectáculo, sino como gesto de reconocimiento y de pertenencia.

Scroll al inicio