Regional

Regional

FUNCIONARIOS JUDICIALES INICIAN RECESO EN SIERRA Y AMAZONÍA DESDE EL 1 DE AGOSTO

Del 1 al 15 de agosto, Las unidades judiciales de las áreas civil, laboral y contencioso tributario, suspenden actividades en la sierra y amazonía, así lo dio a conocer el Consejo de la Judicatura (CJ), a través de su Dirección Provincial en Imbabura, en cumplimiento de la Resolución 141-2020 del Pleno del organismo. Esta normativa regula la aplicación del receso judicial y las vacaciones anuales del personal que conforma la Función Judicial. No se recibirán escritos ni peticiones en ese periodo dentro de las causas tramitadas en dichas materias. La suspensión de plazos y términos busca garantizar que los funcionarios tengan un descanso reglamentario, sin afectar los procesos judiciales en curso. El director provincial del CJ en Imbabura, Hugo Imbaquingo, detalló que esta medida no afecta a las unidades judiciales de carácter penal, familia, tránsito, adolescentes infractores, garantías constitucionales y violencia intrafamiliar, las cuales seguirán operando con normalidad. Para las materias excluidas del receso, la plataforma electrónica E-SATJE continuará habilitada para el ingreso de escritos y otros trámites judiciales. Por su parte, los Centros de Mediación y las oficinas administrativas de la Función Judicial mantendrán su atención habitual de lunes a viernes, de 08:00 a 17:00, durante todo el periodo de receso.

Regional

HALLAN SIN VIDA A ALFONSO CAZAR EN UNA QUEBRADA DE PESILLO

Después de cuatro días de intensa búsqueda, autoridades confirmaron el hallazgo sin vida del abogado ibarreño Alfonso Cazar Andrade, de 72 años, quien desapareció el sábado 5 de julio en el sector de Ventanas, parroquia Pesillo del cantón Cayambe en Pichincha. El cuerpo fue localizado la mañana de este miércoles en la quebrada de Turucucho, una zona de difícil acceso en medio de la densa vegetación andina. El operativo fue liderado por el Cuerpo de Bomberos de Ibarra y contó con el apoyo de múltiples instituciones, entre ellas el Cuerpo de Bomberos de Cayambe, las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, la Secretaría de Gestión de Riesgos y los comuneros de la zona. La localización se produjo en una pendiente profunda, donde se presume que Alfonso pudo haber caído accidentalmente durante su caminata del fin de semana. UNA BÚSQUEDA CONTRARRELOJ Y BAJO LLUVIA Las labores de rastreo comenzaron el domingo en que se reportó su desaparición. Ocho efectivos especializados del Cuerpo de Bomberos de Ibarra permanecieron en el área, realizando patrullajes continuos a pie y con el uso de drones del Grupo de Operaciones Tecnológicas (GOT). Mientras tanto, el otro grupo de rescatistas ejecutaba recorridos en montaña junto a habitantes del sector. LA FAMILIA NO SE DETUVO Y MOVILIZÓ A UNA CIUDAD ENTERA Alfonso Cazar era padre de Andrea Cazar, ex reina de Ibarra y reconocida figura pública de la capital de Imbabura, quien junto a su familia lideró una campaña incansable en redes sociales, medios de comunicación y con recorridos físicos en la zona, para encontrar a su padre. Desde el primer momento, Andrea solicitó ayuda ciudadana, compartió fotografías, mapas y puntos de referencia clave, y acompañó a los equipos de búsqueda en el terreno. Su llamado fue escuchado por cientos de personas que, conmovidas por la situación, se unieron como voluntarios o compartieron la información en diferentes plataformas.

Regional

DRONES, RESCATISTAS Y COMUNEROS BUSCAN A ABOGADO IBARREÑO PERDIDO EN PESILLO

Desde el domingo 6 de julio, autoridades y voluntarios mantienen una intensa operación de búsqueda para hallar al abogado ibarreño Alfonso Cazar Andrade, de 72 años, quien desapareció el sábado 5 de julio durante una caminata por el sector Ventanas de Pesillo, en el cantón Cayambe, provincia de Pichincha. La alerta la dieron su familiares por redes sociales. Ahí informaron que Alfonso vestía pantalón estilo militar, chompa azul con la marca Puma y gorra roja. Fue visto por última vez en compañía de cuatro personas. Desde entonces no se ha tenido contacto con él. Un contingente del Cuerpo de Bomberos de Ibarra se movilizó al área desde el domingo 6 de julio en coordinación con la unidad de Cayambe y con el apoyo de la comunidad local —incluidos familiares, amigos y comuneros— para buscar al profesional desaparecido. Ocho rescatistas del Cuerpo de Bomberos de Ibarra permanecen en el sitio, rastreando zonas estratégicas, pese a las condiciones climáticas adversas que complican las tareas. TECNOLOGÍA Y APOYO COMUNITARIO El Grupo de Operaciones Tecnológicas (GOT) de los Bomberos de Ibarra ha empleado drones para realizar sobrevuelos en puntos clave, mientras que el Grupo EBREM (Equipo de Búsqueda y Rescate en Montaña) patrulla a pie, junto con comuneros, zonas de difícil acceso. Las actividades cubren un amplio radio que incluye Pesillo, Olmedo, Zuleta y Puruhanta. Hasta ahora no se ha encontrado rastro del adulto mayor. La familia —principalmente sus hijas Isa y Andrea— sigue solicitando el apoyo de la ciudadanía: cualquier información relevante puede ser comunicada al ECU‑911, a la Policía Nacional, o al personal de bomberos en el terreno.

Regional, Seguridad

TRANSPORTISTAS DE CARCHI BLOQUEAN LA PANAMERICANA EN PROTESTA CONTRA LA INSEGURIDAD

Desde las 00:00 del lunes 7 de julio de 2025, transportistas pesados de la provincia fronteriza de Carchi paralizaron sus actividades y bloquearon tramos estratégicos de la vía Panamericana E35 en los sectores de Julio Andrade del cantón Tulcán, y en la ciudad de San Gabriel del cantón Montúfar, exigiendo acciones urgentes al gobierno central ante la creciente inseguridad en las carreteras ecuatorianas. Los conductores afirman que han sido víctimas de asaltos, secuestros exprés y extorsiones, especialmente cuando transportan carga entre Carchi y las provincias de la Costa, como Santo Domingo, Los Ríos y Manabí. “ESTAMOS CANSADOS DE ENTREGAR LA VIDA EN CADA VIAJE”, expresó Juan C., camionero POR más de 20 años. Muchos de los testimonios coinciden en que la situación ha empeorado en los últimos meses. Los delincuentes actúan armados, bloquean las rutas con troncos o piedras, o simplemente aparecen de improvisto para asaltarlos. LA RUTA PANAMERICANA, UN CAMPO DE BATALLA INVISIBLE El cierre en los puntos mencionados se dio de forma espontánea y sin convocatoria oficial de federaciones. Sin embargo, la acción fue respaldada por decenas de transportistas que estacionaron sus tráileres en fila, impidiendo el tránsito. “NO ES UN PARO POLÍTICO. ES UNA MEDIDA DE SUPERVIVENCIA”, declaró uno de los manifestantes que pidió el anonimato. “Cada viaje es una ruleta rusa. A veces uno llega con la carga. Otras veces no», comentó wilfrido Q., otro conductor que salió a protestar. DIALOGAR, PERO CON RESULTADOS A media mañana, representantes del Ministerio de Transporte, Policía Nacional y FF.AA. llegaron a Huaca para entablar un primer acercamiento con los manifestantes. Aunque hubo disposición al diálogo, los transportistas dejaron claro que el paro continuará hasta recibir compromisos reales y medibles. “YA NOS HAN PROMETIDO PATRULLAJES, Y NUNCA CUMPLEN. QUEREMOS VIGILANCIA PERMANENTE Y UN PROTOCOLO CLARO DE EMERGENCIA”, recalcó el manifestante Daniel P. IMPACTO REGIONAL El paro no solo afecta al tránsito local. El comercio binacional con Colombia también se ha visto impactado, especialmente en el eje Ipiales–Tulcán. Centenares de camiones se han quedado varados, generando pérdidas logísticas y económicas. El sector agrícola y de exportación también reporta retrasos en entregas de flores, papas y productos perecederos. Desde Ipiales, medios colombianos reportan una alerta por posibles colapsos en la frontera si la situación no se resuelve en las próximas horas. PROMESAS INCUMPLIDAS En mayo pasado, el Gobierno anunció un plan de reforzamiento de seguridad en vías críticas, pero los transportistas de Carchi aseguran que ni una sola cámara de vigilancia ni patrullero adicional ha llegado a la provincia. “NO QUEREMOS BONOS NI GASOLINA MÁS BARATA. QUEREMOS LLEGAR VIVOS A CASA”, exclamó un conductor veterano que prefirió no dar su nombre. Por su parte José R., 39 años, padre de dos hijos, cuenta que el mes pasado fue interceptado en Quevedo por dos sujetos armados. Desde entonces, José viaja solo de día, en convoy con otros colegas, y aún así, no se siente seguro. “ME AMARRARON Y ME DEJARON EN UN CAÑAVERAL. SE LLEVARON TODO, HASTA LAS LLANTAS DEL CAMIÓN. ¿A QUIÉN LE IMPORTA ESO?”, dijo indignado josé p. Hasta el cierre de este reporte (15:00) la panamericana seguía obstaculizada por decenas de camiones.

Regional

Crecida del río Chota inunda cultivos y afecta a familias

Las intensas lluvias que azotan la región amazónica de Ecuador durante los últimos días han provocado la marcada crecida del río Chota, y de varios de sus afluentes como el río Mataquí y Pisque que atraviesan el cantón de Pimampiro. Según el informe de la Secretaría de Gestión de Riesgos, el río Chota presenta una clara tendencia al aumento de caudal. Productores agrícolas reportaron anegaciones en sus parcelas junto a la ribera. El agua ha ingresado a cultivos de maíz, hortalizas y otros alimentos clave para la economía local, generando pérdidas que aún no han sido cuantificadas por las autoridades. “El agua llegó hasta la mitad de mis surcos, ya está dañando todo”, comenta juan muñoz uno de los agricultores afectados. Las vías rurales también sufrieron daños graves. Videos difundidos en redes sociales muestran caminos colapsados y poblaciones rurales completamente aisladas como San Francisco de Sigsipamba, debido a la interrupción de rutas terciarias . Riesgos en ascenso El reporte del 2 de julio de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) detalla que la zona nororiental de Imbabura está entre las 29 áreas de Ecuador con cuerpos de agua con tendencia a subir, dentro de los que se incluye al río Chota. La afectación estimada impacta directamente a más de una centena de familias, en su mayoría dedicadas a la agricultura de subsistencia.

Regional

Cotacachi celebra sus 164 años con cultura, música y memoria viva

La cantautora chilena Pascuala Ilabaca, exposiciones artísticas y actividades comunitarias marcarán la agenda conmemorativa del cantón imbabureño. En medio de un ambiente de orgullo, historia y arte, Cotacachi conmemora sus 164 años de cantonización con una variada agenda cultural que se extenderá durante casi dos semanas. Los eventos buscan fortalecer la identidad local, reactivar el turismo y rendir homenaje a la memoria colectiva del pueblo cotacacheño. La programación fue presentada por Alfaro Vallejo, coordinador general del Municipio, quien destacó que el eje principal de esta celebración es la cultura como herramienta de cohesión y desarrollo. Las actividades iniciarán este jueves 3 de julio con una Sesión Solemne organizada en conjunto con la Casa de la Cultura Ecuatoriana, a realizarse a las 16h00. Uno de los momentos más esperados será la presentación gratuita de la reconocida cantautora chilena Pascuala Ilabaca, quien junto al grupo ecuatoriano Rondador ofrecerá un concierto la noche del sábado 5 de julio, a las 20h00, en el Teatro Municipal de Cotacachi. Arte, conservación y ciudadanía activa La agenda también incluye actividades enfocadas en la participación ciudadana y el compromiso ambiental. El viernes 4 se desarrollará la reactivación del Consejo Intersectorial de Ambiente, con una jornada de socialización sobre conservación en la calle García Moreno. El sábado 5, desde la mañana, se vivirá un ambiente activo con un ciclopaseo y caminata comunitaria, seguido por la inauguración de la exposición internacional Desde el Cono Sur, más cerca de la Mitad del Mundo, una muestra artística que busca tender puentes entre Ecuador y Chile a través del arte. Desfile, marca ciudad y rendición de cuentas El domingo 6 de julio, Cotacachi recibirá a autoridades locales, provinciales y nacionales para el tradicional Desfile Cívico y la Sesión Conmemorativa. Durante la semana siguiente se presentará oficialmente la marca destino “Cotacachi” y su plan de marketing turístico el martes 8, con el propósito de posicionar al cantón como un referente cultural y ecológico en el país. El sábado 12, la ciudadanía podrá participar en la rendición de cuentas de la actual administración liderada por el alcalde Jomar Cevallos, mientras que el cierre de la agenda estará marcado por la Travesía Natatoria en la laguna de Cuicocha, el domingo 13 de julio, con la participación de 290 nadadores de distintos puntos del país. “Como una muestra de compromiso y respeto a nuestro cantón, conmemoramos un nuevo año de cantonización, llenos de orgullo y cariño”, jomar cevallos, alcalde de cotacachi. Todos los eventos serán gratuitos y contarán con las medidas de seguridad necesarias para garantizar el bienestar de los asistentes.

Scroll al inicio