Tendencias

Tendencias

GLENDA MOREJÓN PRESENTÓ A SU HIJA VICTORIA EN REDES SOCIALES

La medallista olímpica, Glenda Morejón, y su esposo Marlon Pesantez compartieron con emoción el nacimiento de su primera hija, a quien llamaron Victoria. El anuncio se realizó este jueves 11 de septiembre del 2025 con un video publicado en la cuenta de Instagram de la atleta ibarreña. En la publicación se observa la imagen de las manos de la pareja entrelazadas con la diminuta mano de la recién nacida. Junto al video, los padres escribieron: “Bienvenida al mundo, Victoria. Un nuevo capítulo comienza en nuestras vidas”, mensaje que rápidamente fue acompañado de felicitaciones y bendiciones por parte de amigos, seguidores y admiradores de la marchista. Horas después, la pareja complementó el anuncio con otra frase dedicada a su hija: “Te amamos Princesa. Gracias por elegirnos como tus papás”, confirmando la alegría que viven en esta nueva etapa como padres primerizos. El pasado 11 de marzo, Morejón había anunciado su embarazo también en Instagram con una fotografía junto a Pesantez y una ecografía. En esa ocasión explicó que durante el 2025 decidió poner en pausa sus competencias para vivir plenamente su maternidad. “Crear una vida ha sido un desafío único, una montaña rusa de emociones, pero nada se compara con la dicha de escuchar su pequeño corazón latir por primera vez”, escribió en aquel momento. Con el nacimiento de Victoria, la deportista ecuatoriana de 25 años abre un capítulo personal trascendental, mientras sus seguidores esperan verla de nuevo en las pistas en los próximos ciclos de preparación.

Tendencias

AYA SOMOS: EL PRIMER ANIME EN QUICHUA QUE NACIÓ EN OTAVALO Y BUSCA CONQUISTAR EL MUNDO

Con bombos, guitarras y flautas como armas, un joven guerrero indígena ecuatoriano enfrenta a los espíritus en una dimensión andina. Así comienza Aya Somos, el primer anime creado íntegramente en lengua quichua, desde el corazón del cantón Otavalo. Es una producción que mezcla estética japonesa con narrativa ancestral, impulsada por un colectivo de jóvenes que decidieron contar sus historias desde sus raíces. UNA AVENTURA VISUAL DESDE HATUN RUMI El proyecto se gestó en la comunidad Hatun Rumi, donde 12 jóvenes indígenas, todos quichuahablantes, dieron forma a una producción sin precedentes en el país. No hay grandes estudios ni presupuestos millonarios. Solo talento, identidad y una visión clara: contar al mundo lo que significa ser joven, indígena y andino en el siglo XXI. El protagonista es Aya, un guerrero que no empuña espadas, sino melodías. Atrapado en Chupacha, una dimensión mística poblada por dioses ancestrales, defiende su cultura con la fuerza de la música tradicional. Sus instrumentos —el bombo, la flauta y la guitarra— se convierten en armas simbólicas para resistir el olvido y la colonización cultural. UNA SERIE QUE RESPIRA ANDES En los dos primeros capítulos, de 40 minutos de duración cada uno, desfilan paisajes de páramo, nevados, y vestuarios con anacos, sombreros, ponchos y alpargatas. Todo está narrado en quichua, sin traducción, como una afirmación de orgullo identitario. “Solo hablando en nuestra lengua podemos llegar al corazón de lo que queremos contar”, dice Tupac Amaru, director de Yay Animation, productora que creó la historia. El anime no solo es un homenaje a la cultura, también es una propuesta estética con ambición global. “Queremos que esto se vea en todo el mundo”, afirma Yuyak Chiza, de 25 años, animador del equipo, formado en Quito en técnicas de animación 2D y 3D. Desde niño soñaba con dibujar historias y hoy lo hace con sello propio. INFANCIA, VOCES Y SUEÑOS QUE SE ANIMAN Nina Yamberla, de apenas 11 años, prestó su voz a uno de los personajes y ya sueña con convertirse en actriz. La música original también nació del mismo colectivo, inspirada en danzas, fiestas y rituales de la región andina. Pero la serie es apenas el primer paso para este colectivo de soñadores. “Aya Somos es parte de un proyecto mayor: una película completa en kichwa que esperamos estrenar en un año”, asegura Tupac Amaru. Su sueño es inmenso, pero claro: “Queremos llegar a ganar un Globo de Oro o un Oscar”. Con pocos recursos pero con mucha creatividad, estos jóvenes de Otavalo demuestran que el anime también puede hablar quichua, vestir poncho y tener alma de montaña.

Tendencias

¡LA LOBA DESATA UNA REVOLUCIÓN EN QUITO!

La confirmación del concierto de Shakira en Quito, previsto para el 8 de noviembre de 2025 en el estadio Olímpico Atahualpa, encendió una chispa de entusiasmo que pronto se transformó en auténtica euforia. El anuncio, realizado el pasado 3 de julio vía redes sociales, generó una avalancha inmediata de expresiones de alegría entre sus seguidores ecuatorianos. Desde la mañana del jueves 10 de julio, usuarios del servicio Feel the Tickets reportaron caídas de la plataforma y esperas que superaron las dos horas en línea, mientras en los puntos físicos se vivían escenas de aglomeración y colas desde las 07:00, en centros comerciales como el CCI, Scala y el Mall del Sol. PRIMER SOLD OUT EN SEIS HORAS La preventa exclusiva para clientes del Banco de Guayaquil agotó todas las entradas en unas seis horas. Ni bien se confirmó el sold out, los organizadores anunciaron un segundo show para el 9 de noviembre, cuya boletería también se agotó en cuestión de horas, dejando en evidencia una demanda desbordada. TERCERA FECHA CONFIRMADA Ante la abrumadora acogida, los organizadores anunciaron una tercera función para el martes 11 de noviembre a las 20:30, en el mismo escenario deportivo. Con esta nueva fecha, la capital ecuatoriana se convierte en la única ciudad de Sudamérica con tres conciertos consecutivos de la gira Las Mujeres Ya No Lloran. DATOS CLAVE QUE MARCAN RÉCORDS UN FENÓMENO CULTURAL Y ECONÓMICO La gira Las Mujeres Ya No Lloran, iniciada el 11 de febrero de 2025 en Río de Janeiro, ya ha superado los dos millones de entradas vendidas en más de 66 conciertos, y se proyecta como la gira femenina más exitosa de la historia. En Ecuador, el impacto trasciende lo artístico: hay previsiones de movimiento en turismo, hotelería y gastronomía, generando un efecto económico que, según la experiencia de giras anteriores, puede elevar el ingreso por hospedaje y servicios . Los seguidores en Quito, organizados en clubes de fans, realizaron activaciones como el lanzamiento de “shakidólares” simbólicos y un espectáculo de drones desde la avenida Naciones Unidas, para celebrar la confirmación del concierto. UN REGRESO ESPERADO DESDE 2018 La última visita de Shakira al país fue en 2018. El regreso en 2025 representa no solo un reencuentro emotivo, sino un evento generacional. El 8 y 9 de noviembre, las gradas del Atahualpa vibrarán con hits como “Estoy Aquí”, “Antología” y “TQG” con escenarios repletos.

Scroll al inicio