Nombre del autor:admin

Imbabura

HOMENAJE A VÍCTIMAS DEL PARO SE EMPAÑÓ POR HECHOS VIOLENTOS

Una marcha convocada por la Unión de Organizaciones Indígenas y Campesinas de Cotacachi (UNORCAC) terminó en un nuevo enfrentamiento con la Policía Nacional, este jueves en Ilumán, al norte de Otavalo. En medio de un ambiente tenso, una mujer policía resultó herida tras recibir una pedrada en la cabeza, lo que desató una fuerte reacción de los uniformados. El hecho ocurrió pasado el mediodía del jueves 23 de octubre de 2025, durante una concentración que reunió a unas 2 mil personas. De acuerdo con información policial, un grupo de personas que llegó desde Cotacachi comenzó a lanzar piedras. Ellos respondieron con gases lacrimógenos. La tensión escaló rápidamente y derivó en la retención de otros dos policías, que también resultaron heridos. Para ser liberados fueron obligados a pedir disculpas públicas. Cuando los ánimos se calmaron, los asistentes realizaron rituales ancestrales y ofrecieron una misa en memoria de Efraín Fuérez, la primera víctima del paro en Imbabura. A las 14 horas, iniciaron un recorrido de unos 5 kilómetros por la panamericana hasta el Parque de los Dinosaurios de Otavalo. En ese lugar  José Guamán, recibió un impacto de bala en el pecho el pasado 14 de octubre, que horas más tarde terminó con su vida. Bajo una intensa lluvia, los asistentes también le rindieron tributo al comunero oriundo de la comunidad de Cachiviro, con rituales y emotivos discursos. Pero los homenajes a las víctimas se empañaron por los hechos violentos,  que fueron recurrentes en este paro indígena, el más largo en la historia de Ecuador, que se prolongó 31 días.

Imbabura

55 MILLONES EN PÉRDIDAS DEJA EL PARO EN IMBABURA

Almacenes vacíos o cerrados y  habitaciones sin huéspedes en los hoteles, reflejan la magnitud del golpe económico que sufre Imbabura. Tras 29 días de paro indígena, las pérdidas superan los 55 millones de dólares. En Antonio Ante, los propietarios de los locales donde se venden textiles, abren sus puertas a pesar del miedo y la incertidumbre, para intentar vender algo y sobrevivir. Pero los clientes no llegan. “Las ventas se han reducido hasta en un 90%, y varias fábricas detuvieron su producción”, afirmó Santiago Andrade, empresario del sector. En Otavalo y Cotacachi, la situación es más crítica. Los bloqueos mantienen a las ciudades sitiadas. En Otavalo, los habitantes improvisaron ferias en las calles del centro para conseguir alimentos. Mientras que en Cotacachi, los agricultores claman por ayuda. Dicen que viven a Merced de lo que la Unión de Organizaciones Indígenas y Campesinas de Cotacachi (Unorcac) decida y permita. “Ya no tenemos cómo sacar nuestros productos; si no hay paso, no hay venta. Son tiempos tristes para nosotros y no tenemos ayuda de ninguna autoridad”, explicó Ramiro Guerra, agricultor de la localidad. Algunos propietarios de florícolas, en cambio, no se resignan a perder su inversión y buscan caminos alternos, para movilizar hacia Quito su producción. Sus trabajadores cruzan por quebradas y ríos, para evitar que los manifestantes los vean y les decomisen la carga. Mientras que en Ibarra, capital de Imbabura, la Dirección de Desarrollo Económico de la Alcaldía reporta una caída del 80% en las ventas en el sector comercial, que representa el 67% de la actividad económica de la urbe. Aunque los productos siguen llegando al Mercado Amazonas, los comerciantes aseguran que los compradores adquieren solo lo básico. Mientras ellos trabajan con miedo e incertidumbre, porque en cualquier momento, llegan marchas indígenas y los obligan a cerrar sus negocios. Asimismo, el turismo atraviesa su peor momento: la ocupación hotelera no supera el 5% y más de un centenar de establecimientos permanecen vacíos. Muchos no podrán reabrir las puertas pues el impacto económico los ha quebrado. Para enfrentar la emergencia, los alcaldes de Ibarra y Antonio Ante anunciaron planes de reactivación económica con el objetivo de devolver el movimiento a una provincia que sigue sumida en una paralización obligada por casi un mes.

Imbabura

BASES INDÍGENAS RADICALIZARON LAS PROTESTAS EN IMBABURA

Las carreteras de la provincia de Imbabura continúan bloqueadas este jueves. Según la Coordinación Zonal 1 del ECU 911, los cierres se mantienen en 15 puntos estratégicos, tanto en zonas urbanas como rurales, lo que ha paralizado el tránsito entre cantones y comunidades. El tramo de la panamericana desde Otavalo hasta Antonio Ante, sigue cerrado con troncos y piedras a la altura de San Roque, donde grupos de comuneros mantienen presencia constante sobre la calzada, a pesar de que sus dirigentes acordaron con el Gobierno levantar la medida. Más al sur también se reportan cierres, tanto en Pinsaquí, en el Partidero a Cotacachi, como en Carabuela, con acumulación de piedras, tierra y ramas. Al sur de Otavalo también hay puntos críticos. Los accesos permanecen bloqueados en San Rafael, Espejo y La Magdalena. En tanto, la vía Ibarra – Imbaya – Urcuquí presenta interrupciones en Coñaquí, donde el tránsito vehicular y peatonal ha sido restringido totalmente con ramas de árboles y llantas, por comuneros de Imantag de Cotacachi. ZONAS RURALES AISLADAS POR LOS CIERRES El ECU 911 también informó sobre cierres en el eje rural La Plata – Selva Alegre en la zona de Intag de Cotacachi, sin paso en García Moreno y Río Blanco; y el ingreso a Quiroga. La vía Ibarra – Zuleta – Olmedo, alterna a la panamericana que conecta a Imbabura con Pichincha, también está inhabilitada en el sector de San Francisco de la parroquia y en el puente de Rumipamba, de la parroquia rural de La Esperanza, sur de Ibarra, afectando la circulación hacia la zona oriental de la provincia. En la provincia del Carchi, el ECU 911 confirmó además la interrupción total de la panamericana en el sector de Piquiucho, del cantón Bolívar; y en el acceso a la ciudad de Mira, por lo que la conexión con Imbabura es nula, hasta el cierre de este reporte (08:00).

Imbabura

PARO INDÍGENA LLEGÓ A SU FIN LUEGO DE 24 DÍAS

Luego de seis horas de diálogo entre representantes del Gobierno de Daniel Noboa y dirigentes indígenas de la Unión de Organizaciones Indígenas y Campesinas de Cotacachi (Unorcac) y dela Federación de Indígenas y Campesinos de Imbabura (FICI), acordaron levantar el paro que mantenía a la provincia paralizada durante 24 días.  El encuentro se desarrolló en un hotel de Otavalo, epicentro de la paralización convocada por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), en principio por la eliminación del subsidio al diésel. “Hoy se levanta el paro, hoy se abren las vías”, dijo el ministro del Interior, John Reimberg, en rueda de prensa, tras los consensos y afirmó que se instalarán mesas técnicas territoriales conjuntas con las comunidades. En la cita también participaron delegados de los 58 cabildos indígenas de Otavalo y sus alrededores.  Se designó al párroco Cristian Andrade como veedor del cumplimiento de los acuerdos. Los dirigentes de las manifestaciones exigieron que el Estado evalúe el congelamiento del precio del diésel, la liberación de los 43 detenidos durante las protestas y la conformación de comisiones temáticas territoriales.  Los líderes de las organizaciones de Imbabura anunciaron que retornarán a sus comunidades, aunque aclararon que el levantamiento del paro está condicionado al cumplimiento de los compromisos por parte del Gobierno.  «Nos declaramos en asambleas permanentes hasta recibir respuestas firmes», dijo Mesías Flores, presidente de FICI. Durante las protestas dos comuneros fallecieron. El primero fue Efraín Fuerez, oriundo de Cotacachi, en medio de enfrentamientos con la fuerza pública en el sector de Ilumán. Mientras que la segunda víctima mortal fue identificada como José Alberto Guamán, quien recibió un impacto de bala este martes durante las violentas protestas de Otavalo y murió en Quito luego de ser trasladado vía aérea para recibir atención médica especializada. El anuncio de fin del paro no cayó bien entre las bases. A través de audios de WhatsApp que se filtraron a la prensa, los dirigentes comunitarios  anunciaron que desconocerán los acuerdos y mantendrán la vía Panamericana bloqueada.

Ibarra

DOS MIL INDÍGENAS DE COTACACHI LLEGARON A IBARRA EN MEDIO DE TENSIÓN Y AMENAZAS

Unas dos mil personas de las 44 comunidades que integran la Unión de Organizaciones Indígenas y Campesinas de Cotacachi (UNORCAC) ingresaron este miércoles a Ibarra, a bordo de camionetas, camiones y volquetas. Durante el recorrido, los manifestantes gritaron consignas en contra del Gobierno, mientras los transeúntes observaban con temor su paso por la ciudad. “Luego de la reunión que mantuvo la UNORCAC en Cotacachi, decidieron avanzar un grupo acá a la Gobernación, supuestamente a dejar un pliego de peticiones. La Policía lo que está garantizando es el derecho a que puedan manifestarse, pero de forma pacífica. Lo que no vamos a permitir es que vengan a paralizar o cometer cualquier acto de violencia”, dijo Víctor Herrera, inspector general de la Policía Nacional. Los manifestantes, portando banderas y pancartas, recorrieron unas 40 cuadras por las principales calles de Ibarra. Pasaron por el Mercado Amazonas, donde varios comerciantes cerraron sus negocios por temor. Marcharon por la calle Simón Bolívar, pasaron por el edificio del Municipio de Ibarra y se dirigieron luego al Consejo de la Judicatura para exigir la libertad de los 12 detenidos en Otavalo durante la primera jornada de protestas donde se destruyó un cuartel de policía. Luego continuaron su recorrido hasta el Obelisco de la Estación, a pocos metros de la Gobernación de Imbabura, que permanecía resguardada por militares. Los manifestantes no tuvieron ningún acercamiento con funcionarios del régimen, por lo que no pudieron entregar su pliego de peticiones. Durante la concentración, hubo discursos y uno de los dirigentes lanzó una advertencia directa a la ciudadanía de la capital de Imbabura: “A la gente de Ibarra, si no ayudan a comunidades y pueblos, este es primer aviso. Si no ayudan, en la segunda, venimos a desbaratar”. Al finalizar la concentración, Guido Perugachi, dirigente de la comunidad Perafán de la parroquia Imantag de Cotacachi aseveró: “Y si es que el Gobierno no da diálogo, muy bien. El feriado nos tomamos Ibarra, pasamos aquí y se cierra todo compañeros”. Pasadas las tres de la tarde, los manifestantes comenzaron a caminar hacia el parque Ciudad Blanca, abordaron nuevamente sus vehículos y regresaron a sus comunidades y a los puntos de bloqueo en la Panamericana,

Imbabura

UNA MUJER ASUME LA GOBERNACIÓN DE IMBABURA EN MEDIO DE PROTESTAS

Mediante Decreto Ejecutivo 154, el presidente Daniel Noboa designó a Elsy Mayte Landeta Sánchez de 33 años, como nueva gobernadora de Imbabura, en reemplazo a Luis Efraín Amaguaña Muenala, quien renunció solo cuatro días después de asumir el cargo. La transición ocurre en medio de una convulsión social marcada por protestas indígenas, bloqueos de vías y enfrentamientos violentos en varios cantones de la provincia, especialmente en Otavalo. UNA NUEVA FIGURA POCO CONOCIDA PARA UNA PROVINCIA EN TENSIÓN Sobre Elsy Landeta poco se conoce públicamente. Se sabe que es abogada de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Ibarra.  En su trayectoria profesional figura un paso como pasante en la Gobernación de Imbabura, trabajo para la Empresa Pública de Movilidad del Norte (Movidelnor) y brindó servicios como abogada externa para la EMAPA Ibarra.  No hay registros públicos de que haya ocupado cargos políticos relevantes antes del presente nombramiento, lo que convierte su designación en una apuesta gubernamental en un momento álgido. Con esta designación, Landeta se convierte en la quinta mujer en la historia provincial en ocupar la gobernación de Imbabura. Antes que ella lo hicieron Gabriela Rivadeneira (durante el gobierno de Rafael Correa), Paolina Vercoutere, Marisol Peñafiel y María Gabriela Jaramillo en distintos mandatos. DESAFÍOS URGENTES Landeta asume en un momento en el que Imbabura vive una crisis multisectorial: cierres viales, protestas en comunidades indígenas, enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas del orden, y cortes en el abastecimiento de productos básicos. Entre sus primeros retos estará coordinar acciones con la Presidencia, el Ministerio del Interior, las Fuerzas Armadas y los comités de diálogo con los pueblos indígenas. También deberá recuperar la confianza de la población imbabureña, atenuar la escalada de violencia y garantizar que las instituciones provinciales sigan operando con normalidad bajo un clima de polarización. Su gestión será observada con especial detenimiento: si logra moderar el conflicto, podrá cimentar respaldo local; si es rebasada por la movilización social, su mandato puede quedar opacado antes de consolidarse. Su éxito dependerá de su capacidad de interlocución, su cercanía al territorio y su habilidad para operar en una provincia en tensión.

Imbabura

GOBERNADOR DE IMBABURA LUIS EFRAÍN AMAGUAÑA PRESENTA SU RENUNCIA

Luis Efraín Amaguaña Muenala anunció la noche de este lunes su renuncia al cargo de Gobernador de Imbabura, designación que había recibido hace apenas cuatro días mediante Decreto Ejecutivo 145. La decisión fue comunicada a través de sus redes sociales, donde expuso que la seguridad de su familia es su principal prioridad. En su mensaje, Amaguaña recordó que creció “rodeado de mingas, de trabajo” y que lo poco o mucho alcanzado en su vida ha sido fruto del esfuerzo honesto. Sin embargo, señaló que el contexto actual lo llevó a apartarse de la función pública. “Debo manifestar que más allá de todo encargo está la seguridad de la familia”, indicó. El exgobernador denunció fue víctima de amenazas y afirmó que conoce a las personas que estarían detrás de ellas. También lanzó críticas directas contra sectores políticos de la provincia. “Dejo la Gobernación, puesto que no estoy de acuerdo con el vandalismo, brutalidad y manejo político de la gente que durante décadas ha vivido de la politiquería”, posteó Amaguaña. Finalmente, agradeció la oportunidad recibida y pidió que prevalezca la sensatez y el diálogo en el territorio. “Mi familia es primero, buenas noches”, concluyó. La renuncia de Amaguaña se da en medio de un escenario provincial marcado por bloqueos de vías, protestas, violencia y enfrentamientos en el cantón Otavalo, así como la reubicación de la vicepresidencia en el Valle del Amanecer.

Imbabura

DOS POLICÍAS FUERON RETENIDOS POR MANIFESTANTES EN OTAVALO

La mañana de este lunes 22 de septiembre de 2025 se reportó un secuestro de dos servidores policiales en Otavalo, provincia de Imbabura. El hecho habría ocurrido alrededor de las 08h38 en la vía antigua al sector San Roque, cuando los uniformados se dirigían hacia el Distrito Valle del Amanecer (Otavalo). Los afectados fueron identificados como el Sargento Segundo Washington Germán Pala Orozco y el Cabo Segundo Emerson Fabricio Limaico Guamán, quienes alcanzaron a enviar un mensaje indicando que se encontraban retenidos. Los uniformados debían brindar apoyo en las actividades de seguridad vinculadas a la caravana de la vicepresidenta de la República en Otavalo, sin embargo en el trayecto desde Ibarra, un grupo de manifestantes les cerró el paso. Las autoridades no han confirmado de manera oficial las circunstancias en que se produjo la retención ni el estado actual de los uniformados, pero se desplegaron equipos de respuesta en la zona de San Roque para verificar  la alerta y garantizar su integridad.

Ibarra

GRAVE DAÑO AMBIENTAL POR INCENDIO FORESTAL EN YAHUARCOCHA

Un total de 8.13 hectáreas de vegetación quedaron reducidas a cenizas tras el incendio forestal que se desató en el sector de Yahuarcocha, norte de Ibarra. El humo cubrió gran parte del área. La columna se veía incluso desde el centro de la capital de Imbabura.  Para enfrentar las llamas, acudieron al sitio socorristas del Cuerpo de Bomberos  de dos estaciones. Con batefuegos y machetes, los equipos ingresaron a zonas empinadas y de difícil acceso. Al mismo tiempo, tanqueros realizaron maniobras de enfriamiento para cortar la propagación de las llamas. Desde el aire, drones del Grupo de Operaciones Tecnológicas (GOT) monitoreaban en tiempo real los puntos calientes, lo que permitió una intervención más precisa. La comunidad vivió momentos de incertidumbre. “Se veía el fuego avanzar rápido, sentíamos que podía llegar hasta las casas”, relató Carlos Jaramillo, morador del lugar. El incendio fue declarado liquidado 5 horas después, y las autoridades locales confirmaron que se iniciarán investigaciones para dar con los responsables de un hecho que atentó contra el medio ambiente y la seguridad de los habitantes del cantón.

Ecuador, Imbabura

TOQUE DE QUEDA EN IMBABURA Y OTRAS CUATRO PROVINCIAS

El presidente Daniel Noboa, mediante Decreto Ejecutivo 146, dispuso una restricción de la libertad de tránsito en las provincias de Imbabura, Carchi, Cotopaxi, Chimborazo y Bolívar. La medida estará vigente todos los días desde las 22h00 hasta las 05h00, y quienes circulen fuera del horario establecido sin justificación serán puestos a órdenes de las autoridades. SECTOR SALUD, SEGURIDAD Y PRENSA ENTRE LAS EXCEPCIONES El documento establece que quedan exceptuados trabajadores de la salud pública y privada, seguridad pública y privada, servicios de emergencia vial, funcionarios de la Presidencia, Vicepresidencia, ministerios, Asamblea Nacional y cuerpo diplomático, así como personal de empresas exportadoras, transporte de carga, aeropuertos, medios de comunicación, abogados con diligencias judiciales y actividades vinculadas al turismo y la educación. El decreto faculta a la Policía Nacional, Fuerzas Armadas y agentes de tránsito a exigir documentos que certifiquen la pertenencia a estos sectores. Además, el Ministerio de Gobierno podrá emitir medidas adicionales para garantizar el desarrollo de actividades laborales y académicas.

Scroll al inicio