Nombre del autor:admin

Política

DEBATE SOBRE FINANCIAMIENTO POLÍTICO ENTRA EN ETAPA CLAVE EN LA ASAMBLEA

EXPERTOS PIDEN DEVOLUCIÓN DE FONDOS PÚBLICOS A CANDIDATOS CON BAJO RESPALDO Con propuestas que buscan ordenar el sistema de partidos y evitar el derroche de recursos públicos, la Asamblea Nacional inició esta semana un nuevo capítulo en la discusión sobre las reformas constitucionales al financiamiento político. La Comisión Ocasional que trata la modificación de los artículos 110 y 115 de la Carta Magna abrió el debate con la participación de tres expertos que coincidieron en un punto clave: la urgente necesidad de controlar y transparentar el uso de fondos estatales en campañas electorales. Durante la sesión, el economista Nicanor Moscoso lanzó una crítica directa al modelo vigente, advirtiendo que actualmente más de 200 agrupaciones políticas, muchas sin respaldo ciudadano real, acceden al fondo partidario. “Hay candidatos que saben que no obtendrán ni el 1% de los votos, pero igual reciben dinero del Estado», cuestionó. Propuso que los postulantes que no superen el 3% de apoyo en las urnas devuelvan los recursos recibidos, y que el fondo se fortalezca únicamente para partidos con representación real, superior al 5%. Tatiana Saltos, especialista en Derecho, enfocó su intervención en la pérdida de credibilidad de los partidos ante la ciudadanía, y en la necesidad de reconstruir esa confianza con normas claras. Recomendó que el tratamiento legislativo se haga artículo por artículo, para evitar improvisaciones, e invitó a mirar modelos internacionales que equilibran el control financiero con la participación democrática. Desde el ámbito electoral, Héctor Tapia advirtió que los partidos son entidades de derecho público, por lo que deben someterse a rigurosas auditorías. Recordó que la Constitución garantiza igualdad de condiciones para el acceso a fondos públicos, pero que esto debe ir de la mano con transparencia, formación ideológica y oportunidades reales para nuevos liderazgos. El presidente de la Comisión, Esteban Torres, pidió mantener un enfoque técnico en la reforma para blindar el proceso frente a posibles inconstitucionalidades. En esa misma línea, el legislador imbabureño Pablo Jurado valoró la participación de los expertos y subrayó que la ciudadanía exige respuestas claras, no solo desde el discurso político, sino con reformas que realmente impacten en la calidad democrática del país. Las jornadas de análisis continuarán en las próximas semanas, en medio de una creciente presión ciudadana por reducir el gasto político y exigir mayor transparencia a quienes buscan cargos de representación. La discusión se convierte así en una oportunidad para repensar el rol del Estado en el financiamiento electoral y la salud del sistema partidista ecuatoriano.

Imbabura

AISLADOS POR DESLAVES: SIGSIPAMBA Y CHUGA, DOS PARROQUIAS EN EMERGENCIA

En lo alto de Pimampiro, donde el frío cala los huesos, la tierra se quebró. En la parroquia rural San Francisco de Sigsipamba, un gigantesco derrumbe arrasó con al menos 10 metros de la vía principal. Los caminos alternos también están bloqueados por deslaves. Los deslizamientos, producto de las intensas lluvias caídas en las últimas 72 horas, aislaron por completo a cerca de 2.000 personas que habitan en esa localidad y que hoy viven atrapadas entre montañas inestables y el temor de que la tierra siga cediendo. El enorme socavón no solo cortó un camino, también impide la llegada regular de víveres. Lo que antes era un trayecto de minutos, ahora se convierte en una travesía de riesgo y fe: cruzar a pie por encima del lodo y las piedras, bordeando el vacío, mientras por la montaña sigue drenando agua. CHUGA, ENTRE LODO Y SOLEDAD En condiciones igual de precarias, tres comunidades de la parroquia de Chuga, también quedaron incomunicadas, informó Danilo Benavides, presidente de Junta Parroquial. Las lluvias provocaron múltiples derrumbes en la zona, bloqueando los caminos y dejando a 400 familias sin posibilidad de salir. Las más afectadas son madres con niños pequeños, adultos mayores y campesinos que han visto sus cultivos empaparse sin remedio. Ambas parroquias, con un total de 4.000 habitantes, han declarado la emergencia. En medio de la desesperación, las autoridades de estas comunidades claman por ayuda, mientras el COE cantonal se activó para realizar una evaluación técnica de los daños y coordinar una respuesta inmediata. SIN AGUA Y SIN SALIDA A la tragedia del aislamiento se suma otra crisis: la falta de agua potable. El incremento del caudal de los ríos Mataquí, Pisque, Blanco Verde y Chota, afectó las captaciones que abastecen a estas comunidades. El 80% de la población de Sigsipamba y Chuga no tiene acceso al servicio básico 22 horas al día. «Solo en las mañanas nos dan agua de 7 a 9», informó Benavides. EN EL CHOTA, EL RÍO SE LLEVÓ LA MAQUINARIA En la parte baja del cantón, la comunidad de Chalguayacu, en el Valle del Chota, también enfrenta estragos por las lluvias. La captación de agua local en el sector conocido como Bocatoma, que dota del servicio a Juncal, Carpuela y Chota en Ibarra, Imbabura y a otras tres comunidades de Carchi, está inhabilitado. En esta zona más de 4 mil personas están afectadas, según Richard Congo, presidente de la comuna Juncal-Chalguayacu. Durante las labores de limpieza, una máquina quedó atrapada en medio del río, rodeada por la corriente, sin poder ser retirada hasta que bajen las aguas.

Ibarra

IBARRA CELEBRA 202 AÑOS DE LA BATALLA QUE SELLÓ LA LIBERTAD DE ECUADOR

A orillas del río Tahuando, la historia se respira. Hace 202 años, en estas tierras imbabureñas, Simón Bolívar empuñó su espada y combatió en persona en lo que sería la única batalla librada por él en el actual territorio ecuatoriano. Era el 17 de julio de 1823 y el eco de la libertad retumbaba entre montañas y quebradas. Hoy, esa fecha se revive con emoción, orgullo y esperanza. “Cada paso que doy por estas calles me recuerda que aquí se peleó el Libertador por algo más grande que nosotros”, dice doña Carmen Almeida, una ibarreña de 74 años que no se pierde ni una conmemoración. “Mi abuelo nos contaba que Bolívar acampó en la orilla del río. Él decía que esa noche, Ibarra no durmió, solo soñó con libertad”. UNA CIUDAD EN LLAMAS DE MEMORIA Este año, el Municipio de Ibarra organizó una intensa agenda cívica, cultural y artística que se extiende al 18 de julio. El evento central es el jueves 17, día exacto de la gesta libertaria. Desde temprano, la ciudad se viste de historia con el minuto cívico en el parque Boyacá a las 08:00, seguido del desfile cívico-militar a las 10:00, que recorrerá la avenida Atahualpa, desde el Hotel La Giralda y la calle Simón Bolívar hasta el parque Pedro Moncayo, evocando el paso firme de los ejércitos libertadores. FIESTA DE LUZ, ARTE Y ORGULLO La jornada del 17 culminará con actos que combinan tradición, arte y modernidad. A las 17:00 se inaugura el Centro de Artes Municipal, donde se entregarán instrumentos musicales y se presentarán coros, orquestas, danza aérea y pintura participativa, en un homenaje a la creatividad imbabureña. Simultáneamente, las calles Bolívar y Pérez Guerrero se transformarán en escenario para la Noche de Antorchas, un acto simbólico que incluirá personajes históricos de la Batalla de Ibarra y un concierto de cierre en el parque Pedro Moncayo. HONORES Y REFLEXIÓN El homenaje continuará con la tradicional misa Te Deum en la Catedral de Ibarra a las 10:00 del viernes 18, y culminará con la sesión solemne en el Teatro Gran Colombia a las 12:00, donde se espera la presencia de autoridades locales y nacionales. Por la tarde, a las 18:00, el mismo teatro acogerá el Concierto “Sello de Libertad”, una clausura musical que buscará dejar el corazón lleno de patria. “Es más que un aniversario, es una oportunidad para reconectarnos con nuestra identidad”, dijo el alcalde de la ciudad, Álvaro Castillo Aguirre, impulsor de esta conmemoración. “Recordar la Batalla de Ibarra es también asumir el compromiso de seguir construyendo una ciudad con memoria y futuro”. UNA HUELLA INDELEBLE La Batalla de Ibarra no fue una más en la campaña libertadora. Fue única. Y aunque han pasado más de dos siglos, sigue viva en la memoria colectiva, en el adoquín de sus calles, en la brisa del Tahuando, y en cada ibarreño que alza la voz para decir con orgullo: ¡Ibarra, sello de libertad!

Imbabura, Seguridad

OPERATIVO MILITAR DESARTICULA ESTRUCTURAS DE MINERÍA ILEGAL EN BUENOS AIRES

Más de 1.500 efectivos de las Fuerzas Armadas se internaron en las zonas montañosas de la parroquia La Merced de Buenos Aires, del cantón Urcuquí, en la provincia de Imbabura, para ejecutar una operación de gran escala contra la minería ilegal. La intervención, calificada como una de las más complejas y contundentes en Imbabura, incluyó vehículos blindados, helicópteros artillados, aviones de combate y tropas de élite entrenadas para actuar en terreno hostil. El objetivo era claro: retomar el control estatal en una parroquia que, desde 2017, ha sido golpeada por redes criminales dedicadas a la explotación de oro sin permisos, protegidas por grupos armados organizados. La zona, que alguna vez vivió de la agricultura, se ha transformado en un enclave minero donde la violencia, el tráfico de armas, los delitos ambientales y la informalidad económica conviven sin freno. DESCUBREN MEGA INFRAESTRUCTURA MINERA CLANDESTINA Los uniformados tomaron el control de sectores críticos como Mina Nueva, donde localizaron una planta de procesamiento aurífero de gran escala. En el lugar había tres trituradoras industriales, quince piscinas de sedimentación, una compleja red de poleas, generadores eléctricos, cocinas, bodegas, y más de 1.500 sacos de material aurífero listos para ser procesados. «En la parte alta de mina vieja encontramos un campamento con capacidad para 600 mineros y una red de poleas con dirección al sector de Río Verde», manifestó Jorge Luis Tello, comandante del Batallón de Infantería 31 Andes. EL RIESGO DE UNA ZONA MINADA Las Fuerzas Armadas advirtieron que la operación se ejecutó en condiciones de alto riesgo, por la posible presencia de artefactos explosivos improvisados, como los que hace pocos días provocaron la muerte del soldado Erick Alexander Tituaña. Su fallecimiento evidenció el nivel de preparación y violencia con el que operan las estructuras ilegales que han convertido a esta zona de Buenos Aires en un territorio fuera del control estatal. UNA INTERVENCIÓN QUE NO BASTA A pesar del impacto del operativo, los antecedentes no son alentadores. En ocasiones anteriores, tras el retiro de las tropas, los grupos ilegales han regresado a reconstruir sus instalaciones y reanudar la explotación. Por eso, Marco Trujillo Bedón experto en minería y seguridad insiste en que la presencia militar debe ir acompañada de un despliegue institucional sostenido, que incluya a la justicia, al ministerio del Ambiente, Salud, Educación y Desarrollo Social. BUENOS AIRES SIGUE SIENDO UNA HERIDA ABIERTA Según estimaciones recientes del Bloque de Seguridad, al menos dos mil personas integran una población flotante que entra y sale del lugar en busca de oro. Mientras no exista un plan de intervención integral, advierte Trujillo Bedón, la minería ilegal seguirá reapareciendo, dejando a Buenos Aires atrapada entre la ilegalidad y el abandono.

Ibarra

EL JARDÍN CAFETERO, UNA INICIATIVA FAMILIAR QUE FLORECE A 2 140 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR

A solo cinco minutos del centro de Ibarra, florece un proyecto singular que entrelaza tradición cafetera, agricultura sostenible y turismo vivencial: el Jardín Cafetero. Este espacio, ubicado en Cananvalle, nororiente de Ibarra, se ha consolidado como una propuesta única de turismo urbano-rural que pone en valor el café de altura, un producto históricamente marginado en la región pero con un potencial extraordinario. La iniciativa nació como un proyecto familiar liderado por Carlos Gabriel y Andrés Yépez Salazar, quienes, junto con un equipo multidisciplinario de diez personas —entre caficultores, guías turísticos y personal de apoyo—, han logrado convertir este espacio en un aula viva para el aprendizaje sensorial y técnico del café de especialidad. DE LA CEREZA A LA TAZA: UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA Y SENSORIAL El recorrido guiado, de aproximadamente una hora y media, invita al visitante a sumergirse en el universo del café desde sus raíces.Las caminatas entre cafetales, intercalados con árboles de aguacate, cítricos y otras especies nativas, revelan una biodiversidad que favorece tanto la calidad del grano como la experiencia del visitante. El recorrido continúa con talleres donde los asistentes observan los procesos de lavado, secado, tueste y molienda. También y aprenden a preparar café utilizando métodos como el V60, una forma de preparar café por goteo manual, que se caracteriza por usar un cono en forma de «V» con un ángulo de 60 grados, la Chemex, una mezcla de te y café o la prensa francesa. Además, tienen la oportunidad de catar distintas variedades y evaluarlas bajo los parámetros de la Specialty Coffee Association (SCA), promoviendo una cultura cafetera crítica y consciente. TURISMO, CIENCIA Y TERRITORIO Con una producción promedio de 10 a 15 sacos por temporada (cada tres meses), el Jardín Cafetero no busca volumen, sino excelencia. Su enfoque está alineado con los principios del café de especialidad: trazabilidad, sostenibilidad y valor agregado. La finca es, en sí misma, un laboratorio de prácticas agroecológicas, donde el café convive con cultivos asociados, promoviendo un equilibrio agroforestal que mejora tanto la productividad como el paisaje. Este enfoque ha convertido al Jardín Cafetero en un destino emergente que atrae entre 200 y 500 visitantes mensuales, tanto nacionales como extranjeros. Más allá de lo turístico, se trata de una propuesta educativa que fortalece la identidad local y fomenta el consumo consciente, conectando al consumidor final con el origen del producto. VARIEDADES DE CAFÉ EN EL JARDÍN CAFETERO DE IBARRA El Jardín Cafetero cultiva una diversidad de variedades de café arábigo, seleccionadas tanto por su valor genético como por su potencial en taza. Cada una responde a condiciones agroecológicas específicas y aporta perfiles sensoriales únicos. Entre las principales variedades cultivadas se encuentran: Moka, Java, Caturra, Geisha, Catuai, Bourbon, Typica, Catucaí y Sydra. MÁS QUE CAFÉ: UN MODELO DE DESARROLLO LOCAL El Jardín Cafetero de Ibarra es un ejemplo de cómo el café puede convertirse en eje articulador de turismo, educación ambiental y economía familiar. En un contexto donde muchas zonas rurales enfrentan migración, monocultivo o abandono, este proyecto demuestra que es posible revalorizar los saberes ancestrales mediante una mirada contemporánea y sostenible. En Imbabura el café también reclama su lugar como protagonista de una nueva narrativa andina: una que nace de la tierra, se filtra en la taza y deja huella en la boca.

Seguridad

FITO ACEPTA EXTRADICIÓN A EE.UU. EN AUDIENCIA TELEMÁTICA

José Adolfo Macías Villamar, conocido como “Fito”, cabecilla de la banda criminal Los Choneros, sorprendió a la justicia ecuatoriana al aceptar su extradición hacia Estados Unidos durante una audiencia virtual. Esta decisión, registrada el 11 de julio de 2025, acelera un proceso que requiere la aprobación del Ejecutivo ecuatoriano antes de su transferencia a jurisdicción estadounidense. DE PRÓFUGO A ACUSADO INTERNACIONAL Fito se fugó en enero de 2024 de una cárcel de máxima seguridad en Guayaquil, desatando una serie de motines y violencia que colmaron las portadas nacionales. Tras permanecer unos 535 días prófugo, fue recapturado el 25 de junio de 2025 en su ciudad natal, Manta, en un operativo de identificación de un bunker en una mansión con sofisticada tecnología de inteligencia. El operativo, denominado “Zeus II” o “Gran Fénix 28”, se completó en unas 10 horas, sin disparos ni bajas, gracias a la coordinación de Policía, Fuerzas Armadas y la aplicación de nuevas leyes de inteligencia y solidaridad, según el Gobierno de Daniel Noboa. En Ecuador, Fito ya cumple una pena de 34 años por delitos de narcotráfico, crimen organizado y asesinato. En EE.UU., enfrenta siete cargos federales tramitados en una corte federal de Brooklyn: desde conspiración para distribuir cocaina y armas, hasta contrabando y uso de armamento para promover narcotráfico. PROCESO SIMPLIFICADO, PERO CON RITMO CONDICIONAL La aceptación del proceso por parte de Fito activa el trámite de extradición simplificada, que a partir de ahora depende de un análisis judicial de la Corte Nacional de Justicia, y luego requiere la ratificación del presidente ecuatoriano en coordinación con el gobierno estadounidense. Aunque el pedido formal de EE.UU. recién fue recibido el 8 de julio de 2025 por vía diplomática, el proceso avanza con prioridad política y judicial. Esta extradición marcaría un hito histórico: sería la primera vez en décadas que un ciudadano ecuatoriano es entregado a una potencia extranjera, tras el referendo en abril de 2024 que reformó el artículo 79 de la Constitución. El presidente Daniel Noboa ha impulsado esta política como pilar en su lucha contra las organizaciones criminales. El ministro del Interior, John Reimberg, insiste en que la extradición es una “prioridad del gobierno” y que no hubo pactos ni negociaciones previas con Fito o terceros actores. Sin embargo, trascendió una carta enviada por Fito en junio, en la que solicitaba intervención diplomática para evitar su entrega a EE.UU. o a prisiones de alta seguridad en otros países, lo que provocó versiones sobre un posible pacto, desmentidas tanto en Quito como en Bogotá. EL CAMINO HACIA BROOKLYN Con su aceptación formal, Fito solo espera la señal definitiva del Ejecutivo ecuatoriano para su traslado, que se podría concretar en días o semanas. Su destino será un tribunal federal en Brooklyn, Nueva York, donde se lo juzgará por los siete cargos que podrían acarrear una larga condena en cárceles de máxima seguridad.

Imbabura, Seguridad

JUSTICIA EN ESTADO CRÍTICO: IMBABURA SE ARTICULA PARA AGILIZAR PROCESOS PENALES

COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL BUSCA ponerle FRENO A LA IMPUNIDAD En medio de un escenario nacional donde el sistema judicial ecuatoriano se encuentra al borde de la declaratoria de emergencia, en Imbabura se han encendido las alarmas y también las acciones. Representantes de todas las entidades del sistema de justicia participaron en la reciente Mesa Provincial de Justicia, convocada por el Consejo de la Judicatura, con el objetivo de acelerar y mejorar los procedimientos penales en la provincia. La reunión, que congregó a autoridades de la Corte Provincial de Justicia, Fiscalía, Defensoría Pública, Policía Nacional, Fuerzas Armadas y el SNAI, entre otros organismos, derivó en una hoja de ruta conjunta para enfrentar el complejo panorama judicial. “La coordinación entre instituciones permite ofrecer una justicia más técnica y ágil, lo que permitirá evitar la impunidad”, sostuvo Hugo Imbaquingo, director provincial del Consejo de la Judicatura. Uno de los compromisos inmediatos es la capacitación conjunta en temas clave como redacción de partes informativos y procedimientos penales, documentos que son base para el inicio de cualquier investigación judicial. También se acordó la unificación de criterios entre entidades, con énfasis en que las sanciones deben estar alineadas a la gravedad de cada delito y ceñirse estrictamente a la normativa vigente. INSEGURIDAD BAJO LA LUPA: LOS DELITOS MÁS FRECUENTES EN LA PROVINCIA La violencia, el narcotráfico y los delitos sexuales siguen marcando el ritmo de la justicia local. Entre enero y junio de 2025, el Consejo de la Judicatura contabilizó en Imbabura: Estos datos reflejan una realidad en la que la justicia no puede permitirse demoras ni contradicciones. Por eso, la mesa técnica no solo busca coordinar, sino también construir soluciones conjuntas que apunten a la raíz del problema: la inseguridad y la impunidad. SISTEMA JUDICIAL EN CRISIS: EL PAÍS EN ALERTA Las acciones locales ocurren en paralelo con una fuerte advertencia desde Quito. Mario Godoy, presidente nacional del Consejo de la Judicatura, compareció el 7 de julio ante la Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional y fue tajante: “el sistema judicial atraviesa un estado crítico”. Incluso, anticipó que en las próximas semanas podría declararse una emergencia judicial en el país, lo que abriría la puerta a un proceso de evaluación y depuración interna de funcionarios. Esta posible declaratoria, según explicó, implicaría una revisión profunda del desempeño de los servidores judiciales, cuyos informes deberán ser analizados y aprobados por el pleno del Consejo de la Judicatura. Mientras tanto, en provincias como Imbabura, las mesas de justicia se convierten en espacios clave para contener el colapso. No solo para acelerar procesos, sino para garantizar que cada decisión judicial contribuya a restaurar la confianza ciudadana y a frenar el avance del crimen.

Tendencias

¡LA LOBA DESATA UNA REVOLUCIÓN EN QUITO!

La confirmación del concierto de Shakira en Quito, previsto para el 8 de noviembre de 2025 en el estadio Olímpico Atahualpa, encendió una chispa de entusiasmo que pronto se transformó en auténtica euforia. El anuncio, realizado el pasado 3 de julio vía redes sociales, generó una avalancha inmediata de expresiones de alegría entre sus seguidores ecuatorianos. Desde la mañana del jueves 10 de julio, usuarios del servicio Feel the Tickets reportaron caídas de la plataforma y esperas que superaron las dos horas en línea, mientras en los puntos físicos se vivían escenas de aglomeración y colas desde las 07:00, en centros comerciales como el CCI, Scala y el Mall del Sol. PRIMER SOLD OUT EN SEIS HORAS La preventa exclusiva para clientes del Banco de Guayaquil agotó todas las entradas en unas seis horas. Ni bien se confirmó el sold out, los organizadores anunciaron un segundo show para el 9 de noviembre, cuya boletería también se agotó en cuestión de horas, dejando en evidencia una demanda desbordada. TERCERA FECHA CONFIRMADA Ante la abrumadora acogida, los organizadores anunciaron una tercera función para el martes 11 de noviembre a las 20:30, en el mismo escenario deportivo. Con esta nueva fecha, la capital ecuatoriana se convierte en la única ciudad de Sudamérica con tres conciertos consecutivos de la gira Las Mujeres Ya No Lloran. DATOS CLAVE QUE MARCAN RÉCORDS UN FENÓMENO CULTURAL Y ECONÓMICO La gira Las Mujeres Ya No Lloran, iniciada el 11 de febrero de 2025 en Río de Janeiro, ya ha superado los dos millones de entradas vendidas en más de 66 conciertos, y se proyecta como la gira femenina más exitosa de la historia. En Ecuador, el impacto trasciende lo artístico: hay previsiones de movimiento en turismo, hotelería y gastronomía, generando un efecto económico que, según la experiencia de giras anteriores, puede elevar el ingreso por hospedaje y servicios . Los seguidores en Quito, organizados en clubes de fans, realizaron activaciones como el lanzamiento de “shakidólares” simbólicos y un espectáculo de drones desde la avenida Naciones Unidas, para celebrar la confirmación del concierto. UN REGRESO ESPERADO DESDE 2018 La última visita de Shakira al país fue en 2018. El regreso en 2025 representa no solo un reencuentro emotivo, sino un evento generacional. El 8 y 9 de noviembre, las gradas del Atahualpa vibrarán con hits como “Estoy Aquí”, “Antología” y “TQG” con escenarios repletos.

Deportes, Imbabura

TRAVESÍA A LA LAGUNA CUICOCHA: UNA COMPETENCIA ÚNICA EN UN ESCENARIO VOLCÁNICO

Nadar dentro del cráter de un volcán no es una experiencia cotidiana. Pero en Cotacachi será una realidad para 290 deportistas que participarán en la XXVIII edición de la Travesía Natatoria Internacional Cuicocha, rompiendo un récord histórico de asistencia. La cita será este domingo 13 de julio desde las 06h00, en las frías y cristalinas aguas de la laguna Cuicocha, corazón del Parque Nacional Cotacachi – Cayapas. La competencia, organizada por el Municipio de Cotacachi y la Empresa Pública de Energía Renovable y Turismo Cotacachi E.P, con soporte técnico del Centro Deportivo La Candelaria, ha dejado de ser solo una prueba de resistencia para convertirse en una vitrina del turismo deportivo y de aventura de Imbabura. DEPORTISTAS DE TODO EL CONTINENTE EN AGUAS ABIERTAS Y LIMPIAS El evento se destaca no solo por su belleza escénica, sino por la pureza de sus aguas, lo que la convierte en la única competencia oficial de aguas abiertas limpias en Ecuador. Desde 1996, la travesía se ha consolidado como una prueba emblemática del calendario deportivo nacional. Y desde 2023, la travesía se convirtió en internacional al recibir nadadores de Brasil, Estados Unidos, Venezuela y Colombia. La seguridad estará garantizada por un operativo técnico y logístico que incluye personal de emergencia y embarcaciones de apoyo. El objetivo es que cada deportista disfrute la travesía con confianza. Cuicocha, además de ser uno de los principales atractivos turísticos de Imbabura, ofrece rutas de senderismo, artesanías locales y una gastronomía rica en identidad. Por eso, esta competencia es también una oportunidad para dinamizar la economía local y proyectar la imagen de Cotacachi como un destino integral.

Deportes

¡PIRATAS DE LOS LAGOS VUELVEN A LA SENDA DEL TRIUNFO!

Piratas de Los Lagos volvió a celebrar en casa. El equipo imbabureño venció con autoridad 74‑67 a San Antonio Gold y frenó una racha de dos derrotas consecutivas en la Liga BásquetPro. El resultado le permite mantenerse en la zona alta de la tabla y reafirma su condición de favorito para clasificar a la siguiente fase del campeonato nacional. PRIMERA MITAD CON DOMINIO LOCAL El inicio del partido fue contundente. En el primer cuarto, Piratas marcó diferencias desde lo físico y lo táctico, cerrando el periodo con un claro 23‑12 a su favor. La presión defensiva y la efectividad en los ataques rápidos desarmaron al conjunto visitante. En el segundo cuarto, San Antonio logró ajustar su esquema y recortó distancias. Sin embargo, los locales supieron sostener la ventaja y se fueron al descanso con un marcador de 41‑31. La diferencia de 10 puntos fue clave para afrontar con mayor tranquilidad la segunda mitad del encuentro. REACCIÓN DE SAN ANTONIO GOLD PARA UN FINAL DE INFARTO El partido se volvió más equilibrado durante el tercer periodo. Las figuras del equipo visitante, los estadounidenses Austin Wrighten y Drew Buggs, destacaron con 18 y 16 puntos, respectivamente, y lograron contener por momentos el dominio local. Aun así, los locales resistieron y mantuvo el control del juego, desarrollado en el coliseo Luis Leoro Franco, En el último cuarto, la tensión creció. San Antonio redujo la ventaja a apenas cinco puntos en los minutos finales, pero nunca logró ponerse al frente. La reacción oportuna de jugadores como Luis Riascos y Brayan Martínez, fundamentales en los tramos decisivos, garantizó el triunfo para el equipo de Ibarra. El resultado permite a Piratas disputar los primeros lugares del campeonato. En jornadas anteriores, el conjunto imbabureño había vencido a Leones de Riobamba por 99‑76 y a Spartans SG por 88‑66, pero luego acumuló dos derrotas consecutivas que habían generado preocupación en la hinchada. El próximo reto del equipo será en condición de visitante frente a Spartans SG, en Quito. Posteriormente, el lunes 15 de julio, Piratas volverá a jugar en casa ante Cuenca Basket Club, donde buscará consolidarse como uno de los protagonistas de la temporada 2025.

Scroll al inicio