Nombre del autor:admin

Ecuador

TRÁGICO ACCIDENTE ENTRE UN CAMIÓN Y UN BUS

La mañana de este jueves 28 de agosto de 2025 se registró un grave accidente de tránsito en la vía Guayllabamba – Tabacundo, a la altura del ingreso al Parque Jerusalén. De acuerdo con la información oficial del Cuerpo de Bomberos de Quito, un bus de la Cooperativa Otavalo colisionó contra un camión, dejando como saldo una persona fallecida y cinco heridas. El accidente mantuvo cerrado el paso hacia la parroquia Malchinguí, perteneciente al cantón Pedro Moncayo, provincia de Pichincha, lo que afectó el tránsito de quienes se dirigían hacia el norte del país.

Imbabura

FESTIVAL PAWAY, PINTO DE COLORES EL CIELO DE PEGUCHE

Con carrizos, piolas, plásticos y materiales reciclados en las manos, más de 100 familias llegaron a la comunidad de Peguche, en la parroquia Migel Egas Cabezas, norte de Otavalo, para participar en el festival Paway, una tradición que desde hace 11 años convierte a este poblado en un espacio de encuentro cultural y familiar. Paway en kichwa significa “volar” y ese fue el espíritu que envolvió la jornada. Desde temprano, los taitas y guaguas (padres y niños) trabajaban juntos en la elaboración de las cometas sobre el cesped del estadio local. Calculaban el peso del carrizo, cortaban plásticos de colores y amarraban piolas, mientras las warmis (mujeres) preparaban los hilos y cordeles que darían firmeza a cada creación. Había una regla sencilla pero escencial. Todas las cometas participantes debían ser elaboradas en el lugar de manera artesanal. HISTORIAS QUE VUELAN CON EL VIENTO Cada grupo buscaba dejar su huella en el cielo de Peguche. Enrique Guanoluisa, llegó con su familia desde Cotacachi. El presentó una diminuta cometa de apenas cinco centímetros hecha con pajonales y plástico, que sorprendió por su capacidad de volar. «Mi cometa está hecha a escala. Es como las grandes, solo que en tamaño miniatura. Hacerla me tomó dos horas. Fue complicado porque tocó hacer mediciones y varias pruebas. Pero lo más importante es que la hice volar», dijo el participante. En contraste, Luis Cabascango, con sus siete hijos y su esposa, levantó una cometa azul con la figura del Diablo Huma. Al inicio no lograba elevarse, pero tras varios intentos y ajustes, el viento la llevó hasta las nubes entre aplausos y abrazos. Hubo cometas de hasta seis metros, pintadas y decoradas con esmero, y diseños originales como un esqueleto que, al moverse, parecía un títere danzante en el aire. UNA TRADICIÓN QUE UNE A LA COMUNIDAD Más allá del concurso —que premiaba la cometa más grande, la más pequeña y la mejor decorada— el festival fue un espacio de convivencia. Durante ocho horas, los asistentes disfrutaron de juegos tradicionales como el jervis, parecido a las quemadas o los marros, donde dos equipos de 10 personas se enfrentan. El que inicia el juego debe derribar con una pelota al menos un tejo de tres torres de siete piezas cada una, y luego una de sus tres integrantes debe volver a armar las torres con una mano, evitando ser quemada con la pelota por los integrantes del equipo contrario. También se organizaron carreras de sambos, encostalados y algunas familias midieron sus fuerzas jalando la soga, actividades que buscaban alejar a los niños de las pantallas y devolverles la alegría de lo comunitario. Andrés Pichamba, del colectivo Kawsay Wamprakuna, destacó que junto al grupo Tullpuy y jóvenes de la comunidad se han encargado de mantener viva esta costumbre. “Son 11 años organizando el festival Paway. Queremos que siga creciendo y que cada año más familias se reencuentren con nuestras raíces”, aseguró. Así, entre risas, colores y viento, los habitantes de Peguche y algunos visitantes, evocaron al pasado y revitalizaron su identidad, en la víspera del regreso a clases.

Ibarra

CINCO JÓVENES IBARREÑAS VAN POR LA CORONA DE IBARRA

Los nombres ya están sobre la mesa: María Belén Morales de 22 años es estudiante de Derecho; Diana Sofía Benavides tiene 21, es bailarina y promotora cultural; Ana Paula Almeida cumplió 20 años hace poco, estudia ingeniera ambiental; Carolina Estefanía Paredes de 23, es comunicadora social y Valeria Katherine Herrera es la más joven. Tiene 19) años y estudia Medicina. Ellas son las cinco jóvenes ibarreñas que buscarán convertirse en la nueva Reina de Ibarra 2025-2026, un título que trasciende la estética para transformarse en una plataforma de liderazgo social. La mañana del lunes, el Salón Municipal abrió sus puertas para la presentación oficial. El ambiente estuvo cargado de expectativa: familiares, representantes de medios de comunicación y autoridades asistieron al inicio del camino que recorrerán las candidatas hasta la gran noche de coronación. Cada una compartió sus motivaciones, resaltando el orgullo de ser ibarreñas y el deseo de aportar con propuestas concretas a la comunidad y a los sectores más vulnerables. Las fechas del certamen ya están definidas. El 6 de septiembre, en el Teatro Gran Colombia, se realizará la velada cultural de presentación, donde se mostrará la primera puesta en escena de las participantes. La elección y coronación será el 13 de septiembre, desde las 19:00, en el Coliseo Luis Leoro Franco, como parte del programa oficial por los 419 años de fundación de Ibarra. El alcalde Álvaro Castillo Aguirre destacó durante la presentación que la elección de la reina no es solo un certamen estético. “Queremos que las candidatas se conviertan en líderes sociales, en mujeres que aporten ideas y acciones para mejorar la calidad de vida en Ibarra”, afirmó. La directora de Educación, Cultura y Patrimonio, María Victoria Rea, añadió que el concurso se integra al calendario festivo para fortalecer la identidad y proyectar el talento juvenil. Dijo que este año adelantaron la coronación, que tradicionalmente se realizaba después del pregón de fiestas, para que la nueva soberana y su corte de honor engalanen el colorido desfile. El certamen genera una alta expectativa. Se prevé que más de 5.000 personas asistan al coliseo la noche de la elección, mientras que miles seguirán la transmisión en medios digitales. El evento, además de tradición, moviliza a sectores empresariales y culturales que aportan con producción, vestuario y espectáculos artísticos.

Ibarra

ALCALDE DE IBARRA REVELÓ EL NOMBRE DEL NUEVO COMANDANTE DE BOMBEROS

El Mayor Wilson Collaguazo fue ratificado como comandante del Cuerpo de Bomberos de Ibarra, tras recibir el respaldo mayoritario del personal operativo y administrativo de la institución y el aval del alcalde Álvaro Castillo Aguirre, quien anunció que la oficialización de su designación se concretará en los próximos días. Con 35 años de servicio, Collaguazo ha dedicado su vida a la institución, donde actualmente se desempeñaba como jefe encargado. Su trayectoria y liderazgo fueron los factores que marcaron la diferencia frente a los otros dos postulantes de la terna, los capitanes Pablo Vásquez y Diego Flores, con 14 años de servicio cada uno. Durante la visita realizada este lunes 25 de agosto, el alcalde Castillo destacó que, además de los criterios técnicos y administrativos, era fundamental escuchar la voz de quienes trabajan día a día en la institución, quienes expresaron de manera clara su apoyo al Mayor Collaguazo. CONTINUIDAD Y ESTABILIDAD El alcalde felicitó públicamente al nuevo comandante y aseguró que su gestión contará con todo el respaldo municipal. “Garantizaremos las condiciones humanas, técnicas y logísticas para que los bomberos cumplan con su misión de salvaguardar la vida, el patrimonio y el entorno de la ciudadanía”, señaló Castillo. La designación de Collaguazo llega en un momento en el que la institución, que forma parte del sistema de Seguridad Ciudadana de la capital de Imbabura, necesita estabilidad y continuidad.

Ibarra, instante

UN CAMIÓN SE INCENDIÓ EN EL SUR DE IBARRA

Las llamas sorprendieron la mañana de este domingo a vecinos del sector Yacucalle, sur de Ibarra. En las calles Ricardo Sánchez y Secundino Peñafiel, un camión comenzó a incendiarse de manera repentina poco después de las 08h20. “Primero salió humo, pero en segundos ya eran llamaradas enormes. La gente gritaba que podía explotar”, contó Carlos Medina, un testigo que circulaba en su motocicleta. De inmediato, la alerta llegó al Sistema ECU 911, desde donde movilizaron una autobomba y un taquero del Cuerpo de Bomberos, junto con cinco efectivos. Mediante un método de enfriamiento con agua consiguieron sofocar el fuego y evitar su propagación. Luego realizaron la remoción de escombros. El hecho no dejó víctimas, pero el automotor quedó destruido en su totalidad. La causa del incendio aún es desconocida y será materia de investigación.

Imbabura, instante

BOMBEROS Y  GUARDAPARQUES VIGILAN EL PÁRAMO DE PIÑÁN, TRAS LIQUIDACIÓN DE INCENDIO FORESTAL

El incendio forestal que fue reportado el pasado lunes al sistema ECU 911 en los páramos de Piñán, dentro del Parque Nacional Cotacachi-Cayapas, quedó finalmente liquidado la tarde del viernes, luego de cinco días de intenso trabajo. El último reporte del COE Cantonal de Cotacachi reveló que la emergencia dejó una afectación de 1.584 hectáreas de pajonal y ecosistemas altoandinos. Durante toda la semana, entraron y salieron de la zona cerca de 300 brigadistas, entre bomberos de Cotacachi, Quito, Ibarra, Urcuquí, Otavalo y Antonio Ante, guardaparques del Ministerio del Ambiente y comuneros de Piñan, Imantag y Buenos Aires de Urcuquí. A diario enfrentaron condiciones extremas: vientos de hasta 40 kilómetros por hora, humedales, pantanos, topografía irregular con pendientes de hasta 60 grados de inclinación y ausencia de lluvias. El siniestro se propagó por zonas como Pantaví, Purafó, Pilavo, Piñan y Buenos Aires. “El viernes, al finalizar la tarde, se logró liquidar el último foco del incendio. La comunidad y las instituciones trabajamos hombro a hombro para salvar este patrimonio natural”, informó Geovanny Zamora, comandante del Cuerpo de Bomberos de Cotacachi. Aunque el fuego fue sofocado, el riesgo aún no desaparece. Zamora informó que este sábado 23 de agosto de 2025, quince bomberos y veinte guardaparques vigilan la zona, para actuar de inmediato si se reactivan las llamas. IMPACTO AMBIENTAL Aunque el área quemada representa solo 0,5% de la reserva, que tiene más de 220 mil hectáreas de extensión, es una pérdida crítica para la biodiversidad. Millones de pajonales se redujeron a cenizas. Sin esta cobertura vegetal, se afecta la función reguladora de agua que cumplía este ecosistema, de donde nacen las cuencas del líquido vital que abastecen a Imbabura y Esmeraldas.

Imbabura

IMBABURA TIENE NUEVO SECRETARIO DE LOS CHOFERES PROFESIONALES

Después de meses de disputa legal, la justicia provincial despejó el camino para que Cristóbal Moncayo Taboada asuma como secretario general del Sindicato de Choferes Profesionales de Imbabura. Su elección, realizada el 5 de abril de 2025, había quedado en suspenso por la acción de protección presentada por Edwin Vásquez Mera, dirigente que ocupó el cargo durante 16 años. El proceso se tornó polémico cuando el Tribunal Electoral del sindicato descalificó la candidatura de Vásquez antes de las votaciones, lo que generó enfrentamientos internos. A pesar de que un juez ordenó suspender los comicios, la directiva electoral decidió realizarlos bajo el argumento de que sus estatutos lo permitían. Tras la apelación, la Corte Provincial determinó que no existieron vulneraciones a los derechos constitucionales y validó la elección. Con esta decisión, Moncayo se convierte oficialmente en el nuevo líder del gremio, poniendo fin a una etapa prolongada de reelecciones consecutivas y abriendo un capítulo distinto para la organización de choferes más representativa de la provincia.

Imbabura, instante

OPERATIVO MILITAR GOLPEA LAS FINANZAS DE GRUPOS DELICTIVOS DEDICADOS A LA MINERÍA ILEGAL EN URCUQUÍ

El verde intenso de las montañas de la parroquia Buenos Aires de Urcuquí, contrasta con las huellas de destrucción que deja la explotación minera. Allí, en lo profundo de Imbabura, el Ejército Ecuatoriano ejecutó uno de los operativos más contundentes de los últimos meses contra esta actividad, dejando al descubierto el poder económico y logístico de estas mafias. El despliegue de los uniformados golpeó directamente a las estructuras clandestinas. Los uniformados destruyeron 10 procesadoras tipo chancha, 12 chancadoras, 71 cambuches, 47 motores de luz, 21 motosierras, 29 taladros, 32 rotomartillos, 36 tanques de gas y 13 bombas de agua. También se incautaron 1531 sacos de material aurífero, 630 galones de combustible, sacos de carbón y cianuro, armas, explosivos y hasta uniformes de las Fuerzas Armadas colombianas. “Hemos dado un golpe económico estimado en más de 3,5 millones de dólares a las estructuras que financian la minería ilegal. Esta operación es parte de nuestro compromiso permanente con la seguridad de la frontera norte y la protección del medioambiente”, afirmó Milton Santillán, comandante  del Batallón de Infantería Motorizado N.°39 Mayor Galo Molina, quien dirigió una de las columnas militares que ingresó al sector. La operación se extendió por varias horas, bajo condiciones extremas, en medio de trochas fangosas y pendientes agrestes. Allí, los soldados encontraron también puestos de observación con nidos de ametralladora y material bélico. Para el teniente coronel Cristian Ruales, comandante del Grupo de Caballería Mecanizada N.°36 Yaguachi, este hallazgo revela un riesgo adicional. “No hablamos solo de minería ilegal, hablamos de estructuras con armamento y logística propia. Nuestra misión es clara: desarticularlas y garantizar la paz en la zona”. El Ejército anunció que mantendrá su presencia permanente en el sector, para evitar la reactivación de los campamentos.

Imbabura

FUEGO DEVORA EL PARQUE NACIONAL COTACACHI CAYAPAS: 1400 HECTÁREAS EN CINCO DÍAS

El fuego no da tregua. Durante 96 horas consecutivas, brigadistas, bomberos y guardaparques de distintas partes del país, han librado una batalla extrema contra las llamas que consumen el Parque Nacional Cotacachi Cayapas, en la zona de Piñan del cantón Cotacachi. Hasta este viernes, la emergencia ha dejado 1.485 hectáreas arrasadas, equivalentes a 2.000 canchas de fútbol, y mantiene activos dos focos de fuego. Uno de los frentes más críticos está en Pantaví a los pies del cerro Yanahurco, a 3 horas y media de la zona urbana de Cotacachi. Allí, bomberos de esa localidad, con el apoyo de bomberos de Quito, Ibarra y Urcuquí, junto a guardaparques de Imbabura y Cotopaxi, enfrentan jornadas de hasta 10 horas ininterrumpidas de soficación de las llamas. A su lado, trabajan unos 50 comuneros que decidieron sumarse, pese al riesgo. “Hemos establecido un campamento en una zona segura, frente al incendio, para abastecer de hidratación, alimentación y logistica a nuestro personal. Aquí pernoctaremos hasta liquidar por completo el fuego», manifestó Geovanny Zamora, Comandante del Cuerpo de Bomberos de Cotacachi y jefe del operativo. Según Marco Quinotoa, jefe de la Brigada de Apoyo Contra Incendios de Quito, las condiciones topográficas y el viento que alcanza los 40 kílómetros por hora y cambia de dirección inesperadamente, dificultan las tareas de control. Con drones, monitorean el avance del siniestro y despliegan al personal, según la necesidad. Este viernes, en el quinto día de operaciones, 130 bomberos y guardaparques intentan frenar el avance con la técnica del fuego controlado, en donde los brigadistas encienden una línea de llamas que avance en dirección del viento y se una al incendio principal para restarle combustible y sofocarlo. El otro foco de este incendio forestal, el de mayor magnitud de 2025 en el país, avanza en el flanco occidental de la cordillera, a 4.000 metros de altura, hacia la parroquia Buenos Aires de Urcuquí. Aunque el COE Cantonal asegura que el incendio está controlado en un 70%, la magnitud del desastre ambiental revela que la lucha aún no termina.

Imbabura

IMBABURA POTENCIA SU TURISMO CON LA METODOLOGÍA SCORE HOCO DE LA OIT

La provincia de Imbabura se convirtió en escenario de un proceso de fortalecimiento turístico con la aplicación de la metodología SCORE HOCO, un programa desarrollado por la Organización Internacional de Trabajo (OIT), que une una metodología estructurada con el enfoque práctico y humano del coaching para fortalecer la competitividad, sostenibilidad y condiciones laborales de empresas turísticas mediante formación presencial y asesoría personalizada. La iniciativa fue impulsada por el Ministerio de Turismo del Ecuador y la Fundación Municipal Turismo para Cuenca. Un total de 45 empresarios del sector participaron en la capacitación que busca mejorar la productividad, competitividad e innovación de sus negocios. Durante cuatro días, en el Complejo Cultural Fábrica Imbabura, se desarrollaron talleres presenciales y asesorías individuales, complementadas con hasta seis visitas técnicas en modalidad mixta. Esta metodología permitió que los participantes accedieran a conocimientos prácticos y asesoría especializada para fortalecer su gestión empresarial. De las compañías involucradas, 20 recibieron el proceso de manera gratuita, lo que representa una oportunidad clave para impulsar su crecimiento con respaldo técnico y estratégico. Estas jornadas fortalecieron el sector turístico local con nuevas herramientas para enfrentar los retos de un mercado competitivo, indicó Marcelo Burbano, director zonal del Ministerio de Turismo.

Scroll al inicio