Nombre del autor:admin

Imbabura

MÁS DE 50 BRIGADISTAS Y COMUNEROS INTENTAN APAGAR EL INCENDIO FORESTAL MÁS DEVASTADOR DE 2025 EN IMBABURA

Al menos mil hectáreas de pajonales de las zonas de Piñán, Purafó, Pantaví y Pilavo, que forman parte del Parque Nacional Cotacachi Cayapas, en imbabura, se redujeron a cenizas tras un incendio forestal que lleva activo más de 30 horas. El fuego avanza sin control a más de 3 mil metros de altura, alimentado por la sequedad de los páramos y los fuertes vientos que azotan la cordillera. 23 FOCOS ACTIVOS Y UN COE EN ALERTA La emergencia obligó a las autoridades a activar el COE cantonal de Cotacachi. Este martes, un contingente de 50 personas de cuatro instituciones públicas ingresó a la zona para abrir nuevos frentes de combate. La Secretaría de Gestión de Riesgos y el Ministerio de Ambiente y Energía catalogaron el incendio como de alta complejidad, debido a la extensión del terreno y las dificultades de acceso. En lo que va de 2025, la provincia ha sufrido 27 incendios forestales que dejaron un saldo de 35,77 hectáreas destruidas. Sin embargo, este siniestro ha multiplicado esas cifras en cuestión de horas, convirtiéndose en eincendio más devastador del año en Imbabura y uno de los más graves registrados en la región en la última década.

Imbabura

INCENDIO FORESTAL DEVORA LOS PÁRAMOS DE PIÑÁN

Un incendio de gran magnitud consume desde la madrugada del lunes más de 900 hectáreas en el sector de Pantaví, parroquia Piñán, en Cotacachi, provincia de Imbabura. El fuego sigue propagándose con fuerza pese a los esfuerzos conjuntos de bomberos, guardaparques y comuneros. Hasta la noche del lunes, el panorama era crítico: el fuego avanzaba sin control en los frágiles ecosistemas de páramo, poniendo en riesgo no solo la biodiversidad, sino también las fuentes hídricas que abastecen a varias comunidades de la zona norte del país. Las brigadas se desplegaron en condiciones adversas de altura y difícil acceso. Este martes 19 de agosto, 6 funcionarios del Municipio de Cotacachi,  32 especialistas en control de incendios del Ministerio de Ambiente, 8 bomberos y 4 miembros del GAD parroquial de Imantag, ingresaron a la zona, para combatir las llamas, según informó Geovany Zamora, comandante del Cuerpo de Bomberos de Cotacachi. La Secretaría de Gestión de Riesgos mantiene activa la coordinación interinstitucional y advierte que el incendio es de gran complejidad.

Ibarra

CACERÍA DEL ZORRO DE IBARRA SUSPENDIDA POR BROTE DE FIEBRE EQUINA

La noticia cayó como un balde de agua fría en la capital imbabureña: la Cacería del Zorro 2025, prevista para el 30 de agosto, fue postergada. El Comité Organizador confirmó la decisión tras recibir una notificación de Agrocalidad, autoridad nacional en sanidad agropecuaria, que dispuso la medida por causas de fuerza mayor relacionadas con el brote de influenza equina detectado en la provincia. El anuncio oficial llegó acompañado de un mensaje claro: la vida y el bienestar animal están primero. “Ratificamos nuestro compromiso con el bienestar de los caballos, la seguridad de los jinetes y la tranquilidad de todos los asistentes”, señaló el Comité. Lejos de apagarse, la tradición solo hace una pausa. La organización ha confirmado que en los próximos días se dará a conocer la nueva fecha de este encuentro que combina destreza, historia y espectáculo. La Cacería del Zorro no es solo un espectáculo ecuestre, es una tradición con más de cinco décadas. En 2024 atrajo a más de 40 mil visitantes.

Deportes

PIRATAS DE LOS LAGOS GANAN EN GUAYAQUIL E IGUALAN LA SERIE A UNO

Barcelona partía como favorito, pero la noche del viernes el coliseo de los amarillos fue testigo de una sorpresa mayúscula. Piratas de los Lagos, con un juego sólido y sin fisuras, venció 93-87 y devolvió la emoción a una serie que parecía inclinarse hacia los costeños. El duelo fue intenso de principio a fin. Los locales intentaron imponer su ritmo, pero la defensa imbabureña respondió con firmeza y los contraataques resultaron letales. Cada canasta visitante desató la algarabía de un pequeño grupo de hinchas que viajó desde Ibarra para alentar. La victoria permitió igualar la llave a uno y reavivar las aspiraciones de los del norte. El estadounidense Tony Farmer volvió a las duelas en su mejor versión, cargando con el peso ofensivo y firmando 30 puntos que resultaron determinantes. Su compatriota Skyler Hoga aportó en los momentos de mayor presión, confirmando que la dupla extranjera puede ser el motor que empuje al equipo hacia instancias mayores. El resto del plantel no se quedó atrás y mostró cohesión en la rotación de balón. Con la serie empatada, una vez jugados los dos primeros partidos en Guayaquil, todas las miradas se trasladan ahora a la capital imbabureña, donde se disputarán los dos siguientes encuentros con Piratas de los Lagos actuando de local, el miércoles 20 y el viernes 22 de agosto de 2025 a las 20:00 en el coliseo Luis Leoro Franco de Ibarra. Si los dirigidos por Marcelo Proaño ganan los dos cotejos, clasificarán a las semifinales de la Liga Basquet Pro, sin necesidad de jugar el quinto partido en Guayaquil.

Imbabura

SINCHI WARMIKUNA, DE LAS COMUNIDADES DE IMBABURA A UN ESCENARIO INTERNACIONAL

Nueve mujeres y cinco músicos conforman el colectivo Sinchi Warmikuna, un grupo de cantoras comunitarias que desde Imbabura ha logrado convertir la memoria de sus abuelas en un proyecto artístico que empieza a trascender fronteras. Con raíces en los pueblos cayambis, caranquis y otavalos, sus integrantes rescatan la fuerza de la voz como un instrumento vivo, capaz de contar la historia de sus comunidades. Luego de una década de trabajo, llegarán por primera vez a un escenario internacional: el Festival Orígenes: Sonidos y Saberes Ancestrales, en Bogotá, Colombia, evento que se desarrollará del 27 al 31 de agosto. “Sinchi Warmikuna significa literalmente mujeres fuertes, pero nosotras hemos hecho el ejercicio como de dar un contenido distinto y nos identificamos como mujeres que hablan de frente”, explica Ana Cachimuel, coordinadora de la agrupación. El colectivo se consolidó durante la pandemia y desde entonces ha dado un nuevo sentido al canto comunitario femenino. Sus letras nacen de la vida cotidiana y de la memoria ancestral: “Cantamos a la siembra, cantamos a la cosecha, cantamos a un hijo que se fue, cantamos a la mamá que ya no está aquí”, dice Cachimuel, convencida de que su música es un puente para fortalecer la identidad y la lengua. El trabajo vocal que realizan rompe esquemas. En las comunidades andinas, el canto tradicional se interpreta al unísono, pero Sinchi Warmikuna ha decidido explorar la polifonía vocal, arriesgándose a innovar sin perder la raíz. Cada canción recupera tonos, fraseos y formas de canto propios de los pueblos originarios, y al mismo tiempo se abre a una propuesta artística que dialoga con nuevos públicos. UN RETO ARTÍSTICO Y COLECTIVO Ese proceso no ha sido sencillo. “El mayor desafío que han tenido las compañeras es poder encontrar la posibilidad de cantar otras voces, que no sean las melodías en primeras líneas que son las que están acostumbradas a cantar en sus pueblos”, dijo Óscar Betancourt, director y arreglista del grupo, La propuesta instrumental —que incluye guitarra, bandolín, percusión y vientos andinos— se ha diseñado como un telón sonoro que realza, pero no eclipsa, las voces femeninas. “Lo musical está por detrás de las voces, siendo las voces el principal motor de las Sinchi Warmikuna”, enfatiza Betancourt. El repertorio que llevarán a Colombia está compuesto por 14 canciones, algunas en unísono y otras en arreglos de hasta cuatro voces, que muestran la amplitud del registro femenino andino: desde agudos penetrantes hasta tonos graves y profundos. Su presentación será el 31 de agosto en el emblemático escenario al aire libre La Media Torta, en Bogotá, donde cerrarán la programación junto a la agrupación colombiana Kaipimikanchi. Además, participarán en la agenda académica del festival con una ponencia sobre su proceso organizativo. “Nos parece muy importante, después de nuestro esfuerzo, después de nuestro trabajo arduo, pues hemos venido luchando por conseguir espacios dentro de nuestro propio territorio, aquí en Ecuador, y no lo hemos conseguido, pero las miradas desde otros pueblos, como Bogotá, han sido sensibles para considerar el trabajo de las mujeres cantoras quichuas”, comentó Cachimuel. En cada presentación, Sinchi Warmikuna demuestra que cantar es también resistir, transmitir memoria y sembrar futuro. Sus voces, que nacieron en los patios y mingas de las comunidades, hoy se escucharán en un escenario internacional, llevando consigo el eco de las abuelas y la fuerza de la raíz.

Imbabura, instante

TRAGEDIA EN SAN ROQUE: HOMBRE FALLECE TRAS QUEDAR ATRAPADO EN SU VEHÍCULO

La madrugada de este viernes 15 de agosto, un trágico siniestro vial entre un taxi y un camión que transportaba pollos, estremeció al sector de San Roque, del cantón Antonio Ante. A las 06:20, equipos especializados de Rescate Vehicular del Cuerpo de Bomberos de la localidad, acudieron con urgencia al lugar del accidente tras reportarse una persona atrapada en el interior del vehículo de alquiler. Los rescatistas ejecutaron maniobras de extricación, una técnica que permite liberar a personas atrapadas entre los restos de un automóvil tras una colisión. Pese al esfuerzo del personal operativo, al lograr acceder al interior del vehículo, la víctima ya no presentaba signos vitales. El fallecido, identificado como Milton Patricio Erazo Montalvo de 32 años, viajaba solo al momento del impacto, según informó el bombero Fernando Cachimuel. Las circunstancias del accidente están siendo investigadas. El hecho ha generado consternación entre los habitantes de la zona, quienes exigen mayor control y prevención en esta vía de alto tránsito y riesgo.

Ibarra

PLAN PILOTO TRANSFORMA EL CENTRO HISTÓRICO DE IBARRA EN ESPACIO PEATONAL

Este viernes 15 de agosto de 2025, el Centro Histórico de la capital imbabureña vivirá una transformación inédita. Desde las 07:00 hasta las 19:00, 10 cuadras permanecerán cerradas al tránsito vehicular como parte de un plan piloto de peatonalización, en el marco del Día del Peatón, que se conmemora el 17 de agosto a escala nacional y mundial. El proyecto impulsado por el Municipio de Ibarra, busca promover la movilidad alternativa, la seguridad vial y la reactivación económica. La restricción abarcará dos franjas. En el eje longitudinal, las calles Bolívar y Sucre, desde Pedro Moncayo hasta José Borrero, y transversalmente las calles Flores y García Moreno, desde la Sánchez y Cifuentes hasta la Vicente Rocafuerte. Los parques La Merced y Pedro Moncayo serán epicentro de actividades culturales y recreativas. El alcalde Álvaro Castillo, aseguró que la iniciativa forma parte del proyecto ‘Vive El Centro’ y es un paso hacia una ciudad más humana y habitable. “Queremos que el centro sea un espacio para las personas, no solo para los autos. Este plan piloto nos permitirá medir el impacto, aprender y proyectar un Centro Histórico más vivo, seguro y dinámico”, manifestó el burgomaestre. Durante las 12 horas de cierre se habilitarán parqueaderos internos y se adaptarán calles para la circulación en doble sentido, para garantizar el acceso de proveedores y clientes a instituciones o estacionamientos. El ambiente será festivo, pues de manera simultánea se presentarán grupos de danza, habrá ferias y hasta presentaciones artísticas. Los comerciantes podrán sacar su mobiliario a la calle para interactuar directamente con los transeuntes. “Es una oportunidad para que la gente redescubra el centro, sin el ruido ni el humo de los autos. Creo que nos beneficiará a todos”, dijo María Villacis, propietaria de un negocio en la calle Bolívar. Según estimaciones del Municipio de Ibarra, entre 4 mil y 6 mil vehículos circulan cada día por la zona que será peatonizada.

Imbabura

IMBABURA ESTRENA ÁREA DE FISIOTERAPIA PARA SANAR HUELLAS DE LA VIOLENCIA

En una sala iluminada y con olor a aceites esenciales, una camilla espera a su primera paciente. No es un consultorio cualquiera: aquí, cada movimiento, cada masaje y cada ejercicio de rehabilitación forman parte de un proceso para sanar cuerpos golpeados y aliviar dolores que no siempre se ven. Este nuevo espacio destinado a la fisioterapia forma parte del proyecto Warmi Imbabura. Paolina Vercoutere, viceprefecta de Imbabura, quién lidera el proyecto. dijo que la implementación de esta área tiene como objetivo atender a mujeres que han sobrevivido a situaciones de violencia, pero también a adultos mayores, personas con discapacidad que sufren problemas osteomusculares y cuidadoras que cargan con el peso físico y emocional de su labor. María (nombre protegido) llegó al centro después de una agresión que le dejó secuelas en la espalda. “El dolor no me dejaba ni cargar a mi hijo. Me dijeron que aquí podía mejorar”, dijo mientras esperaba su turno. Como ella, otras usuarias llegarán derivadas por psicólogos, psicólogas y sanadoras del centro. Las terapias incluyen desde ejercicios de movilidad hasta masajes relajantes y descontracturantes, gracias a un convenio con el Centro de Formación Cosmetológica Patria. Las puertas de este espacio estarán abiertas de lunes a viernes de 08:00 a 17:00. También está habilitada la línea de comunicación de Whatsapp 096198 8887 para agendar citas. Para muchas beneficiarias, será la primera vez que accedan a un tratamiento de este tipo sin costo. Más allá de la técnica, el objetivo es ofrecer un respiro en medio de procesos largos y desgastantes. “Queremos que aquí recuperen fuerza, pero también confianza”, comentó una de las terapeutas.

Ibarra

NUEVA JORNADA EXTRAORDINARIA DE PASAPORTES SE REALIZARÁ ESTE SÁBADO

Este sábado 16 de agosto, la agencia del Registro Civil de Ibarra abrirá sus puertas de 08:00 a 14:00 como parte de la jornada extraordinaria número 12 para el trámite de pasaportes, que se desarrollará simultáneamente en otras 25 agencias de 22 provincias del país. La iniciativa busca atender a ciudadanos que, por sus actividades, no pueden acudir en días laborables, y se suma a la estrategia nacional de ampliar el acceso a este servicio. En la capital de Imbabura, el punto habilitado será la agencia ubicada en Rocafuerte y Velasco, donde podrán acercarse personas con turno agendado para ese día, ciudadanos que hayan pagado el valor del pasaporte hasta el 15 de agosto pero no lograron obtener cita, y usuarios que deseen adelantar su turno en la misma oficina. Los requisitos incluyen turno impreso, comprobante de pago, cédula vigente y pasaporte anterior si está en renovación. En el caso de menores de edad, es obligatoria la presencia de ambos padres o la presentación de poderes notariales o consulares especiales y específicos. El costo del pasaporte es de USD 90 para adultos y menores, USD 45 para personas de la tercera edad, y gratuito para personas con discapacidad del 30% o más. Los grupos de atención prioritaria pueden acudir sin turno. La entrega del documento se realizará en un máximo de ocho días laborables en la misma agencia donde se efectuó el trámite.

Ibarra

IBARRA SERÁ EPICENTRO DEL PRIMER ENCUENTRO BINACIONAL DE CAFÉ Y TURISMO ECUADOR-COLOMBIA

El 14 y 15 de agosto, la capital imbabureña reunirá a más de 50 delegados del departamento de Nariño, Colombia y de Imbabura, Carchi, Loja y otras provincias de Ecuador en el Primer Encuentro Binacional de Café y Turismo. Las actividades se desarrollarán en el parque Pedro Moncayo y el edificio patrimonial del Ex Teodoro Gómez de la Torre, combinando ponencias, ferias de degustación, exposiciones y presentaciones culturales. Ramiro Aguilar, presidente de la Cámara de Comercio de Imbabura, resaltó que esta cita busca fortalecer las cadenas productivas, el comercio y el turismo sostenible. “Ecuador y Colombia somos uno solo. La frontera es un invento. Compartimos intereses, objetivos y sueños que nos unen para impulsar la producción cafetalera y el turismo sostenible”, afirmó. Las ponencias se enfocarán en estrategias para potenciar el café de altura y el turismo fronterizo, compartiendo casos de éxito y modelos sostenibles que beneficien a las comunidades de ambos países. Además, la ciudadanía podrá disfrutar de muestras de café, arte y cultura, en un ambiente que celebra la riqueza patrimonial y productiva de Ecuador y Colombia. Este encuentro, impulsado por la Cámara de Comercio y la Alcaldía de Ibarra, forma parte de una estrategia que pretende posicionar a Ibarra y Pasto como polos de cooperación binacional. La cita coincide con la programación de “Viva el Centro Sin Auto” prevista para el viernes 15 de agosto, sumando así una experiencia urbana y cultural a este hito de integración.

Scroll al inicio