Nombre del autor:admin

Ibarra

PIRATAS DE LOS LAGOS LISTOS PARA ENFRENTAR A BARCELONA EN LOS PLAYOFFS

Con 8 victorias en 18 partidos en la temporada regular, el Club Piratas de Los Lagos aseguró su boleto a los Play Off de la Liga Forbet Básquet Pro. El quinteto imbabureño, reconocido por su garra y compromiso, se medirá contra Barcelona de Guayaquil, rival al que ya venció en casa estea temporada. La serie será al mejor de cinco juegos. Avanzará a semifinales el equipo que logre tres triunfos. Los dos primeros compromisos se jugarán en Guayaquil: el viernes 15 de agosto a las 20:30 y el domingo 17 de agosto a las 20:30, ambos en el Coliseo Abel Jiménez Parra. El tercer partido se jugará en Ibarra el miércoles 20 de agosto, cuando Piratas reciba a Barcelona en el Coliseo Luis Leoro Franco a las 20:00. De ser necesario, el cuarto partido también se jugará en la capital de Imbabura el viernes 22, y el quinto y definitivo se disputaría en Guayaquil el lunes 25 de agosto.

Ibarra

BROTE DE FIEBRE EQUINA PONE EN JAQUE LA CACERÍA DEL ZORRO 2025

Un brote de influenza equina detectado en cuatro provincias ecuatorianas mantiene en suspenso la realización de la edición 53 de la Cacería del Zorro, prevista para el 30 de agosto en Ibarra. El evento, uno de los espectáculos hípicos más emblemáticos del país, podría suspenderse o reprogramarse si la situación sanitaria no mejora en las próximas semanas. La Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) confirmó 10 casos positivos de influenza equina: 4 en Chimborazo, 3 en Pichincha, 2 en Imbabura y 1 en Tungurahua, detectados tras el análisis de 14 reportes de casos sospechosos. El virus, altamente contagioso entre caballos, mulas y asnos, provoca fiebre, tos, decaimiento y una disminución en el rendimiento físico, aunque no afecta a humanos. Como medida de control, Agrocalidad dispuso la suspensión de eventos con concentración de equinos, cuarentena en predios afectados, brigadas de vacunación y vigilancia epidemiológica continua. También pidió evitar la movilización de caballos desde y hacia las provincias con contagios. UNA TRADICIÓN EN LA CUERDA FLOJA Cada año, la Cacería del Zorro reúne a jinetes de todo el país que compiten por alcanzar al “zorro”, un participante que lleva una cola atada a la cintura y se viste como el personaje de las historietas. Uno de los selectivos ya fue cancelado por precaución, y el comité organizador participa en la campaña #PrevieneLaInfluenzaEquina, promoviendo la vacunación de todos los ejemplares inscritos. Sin embargo, la decisión final dependerá de los informes epidemiológicos que se emitan en las próximas semanas. La posible suspensión significaría pérdidas millonarias para hoteles, restaurantes, artesanos y transportistas, pues en ediciones anteriores la Cacería del Zorro atrajo más de 40.000 turistas a la ciudad de Ibarra. En 2018, un brote similar de influenza equina y estomatitis vesicular obligó a suspender la competencia, que se retomó semanas después. En 2020, la pandemia de COVID-19 también impidió su realización.

Ibarra

ASFALTADO DE LA VÍA RUMIPAMBA–CHIRIGUASI TRANSFORMA EL SUR DE IBARRA

El paisaje rural de La Esperanza, parroquia ubicada en las faldas del volcán Imbabura, luce distinto. Tras ocho meses de trabajos, 2,70 kilómetros de empedrado fueron reemplazados por asfalto en la vía Rumipamba–Chiriguasi, un corredor que atraviesa comunidades con alto potencial agrícola y turístico como Rumipamba, Rumipamba Grande, La Cadena, Chiriguasi y Cashaloma. El prefecto Richard Calderón durante una entrevista en XFM confirmó la culminación del proyecto, que demandó una inversión de 1,6 millones de dólares y que beneficiará a 1.600 personas de forma directa y a otras 7.660 de manera indirecta. Sin embargo, el tránsito vehicular permanece cerrado mientras concluye el proceso de secado y se ejecutan los últimos detalles. Según Juan Guatemal, presidente del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de La Esperanza, la apertura oficial se realizará la próxima semana. “Es fundamental mantener la vía cerrada para garantizar su calidad y durabilidad”, indicó. Esta obra es considerada un eje estratégico para la economía local, ya que facilitará la comercialización de productos agrícolas, impulsará emprendimientos gastronómicos y artesanales, y reforzará la cadena turística del sur de la capital de Imbabura. Además, permitirá que visitantes y ciclistas se acerquen más a la cima del volcán, disfrutando de la riqueza cultural y natural de la zona.

Ibarra

HOGWARTS ABRIÓ SUS PUERTAS EN EL CORAZÓN DE IBARRA

El centro histórico de Ibarra se transformó en una postal mágica pocas veces vista: el restaurado el excolegio Teodoro Gómez de la Torre y el Torreón se convirtieron en escenario de un viaje por el universo de Harry Potter. Unos mil fanáticos llegaron desde distintas ciudades, este sábado y domingo, muchos con túnicas y bufandas de sus casas favoritas, para vivir Potterhead, una experiencia inmersiva que mezcló turismo, cultura y fantasía. La ruta mágica comenzó con un encuentro inolvidable: Hagrid el semigigante que en la saga es guardián de las llaves de Hogwarts, recibió a los visitantes con su humor característico y los condujo hasta la tienda de Ollivanders, donde se expusieron las varitas mágicas de los principales personajes. En un espacio contiguo, decenas de cartas de invitación de Hogwarts estaban suspendidas en el aire, recreando la escena en la que el protagonista recibía la correspondencia de la escuela de magia. El recorrido avanzó hacia la oficina de Dolores Umbridge, un ambiente saturado de rosa y decorado con retratos felinos, antes de ascender a un segundo piso donde las proyecciones digitales transformaron pasillos en campos de batalla para duelos de varitas. Mientras que en uno de los pasillos, un mural interactivo permitió a los fans verse como protagonistas de las fotografías vivientes del castillo. Uno de los espacios más admirados fue la oficina de Albus Dumbledore, con velas flotantes, el Cáliz de Fuego, el fénix Fawkes y el Sombrero Seleccionador listo para asignar casas. Entre los pasillos se ofrecieron souvenirs y no fue raro cruzarse con Harry, Ron o Hermione. Un dragón irlandés vigiló un patio, muy cerca de la tumba de Tom Riddle. En total, 30 escenografías cuidadosamente trabajadas sumergieron a los asistentes en escenas exactas de los libros y películas. El clímax llegó en el Torreón, donde Lord Voldemort, el basilisco y la araña Aragog impusieron respeto, completando una experiencia de dos horas que, según Jairo Proaño, promotor del evento, se renovará durante todos los fines de semana de agosto, desde las 14:00 hasta las 21:00. Isabel Rohn, responsable de patrimonio de la Alcaldía de Ibarra, dijo que Potterhead es parte del proyecto “Ibarra Vive el Centro”, una apuesta por reactivar el comercio y atraer turismo a la zona histórica de la capital de Imbabura. «Queremos poner en valor toda la infraestructura patrimonial que tiene Ibarra. El objetivo es que estos lugares muy ricos en historia se conviertan en escenarios de eventos para toda la familia», manifestó la funcionaria. Para vivir la experiencia es necesario hacer una contribución simbólica de un dólar, con lo cual se cubren los valores logísticos que demanda la puesta en escena del show.

Imbabura

GUARDIANAS DE LAS SEMILLAS se TOMAron LA PLAZA MATRIZ DE COTACACHI

El parque Abdón Calderón, conocido como Plaza la Matriz, amaneció cubierto de figuras y caminos hechos de semillas. Granos dorados de maíz, frijoles jaspeados, chochos blancos, quinua perlada, pepas de sambo y tubérculos de intensos colores formaban un mosaico que parecía respirar. Cada semilla había sido colocada a mano por las mamas guardianas, mujeres que desde hace generaciones resguardan el patrimonio agrícola de estas tierras. Con paciencia y mirada aguda, las warmis escogían las semillas más sanas para intercambiarlas y conservarlas hasta septiembre, el mes de la siembra. Unas 400 mujeres de 35 comunidades llegaron convocadas por la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac), reafirmando que la fuerza de sus pueblos está en la tierra y en lo que ella ofrece. «Nuestro objetivo es resguardar nuestras semillas que son parte de nuestro patrimonio ancestral para así promover la soberanía alimentaria. La idea es mantener el consumo de nuestras cosechas y así fomentar la producción, para que no desaparezcan», resaltó Martha Tuquerres, presidenta de la Unión de Organizaciones Campecinas e Indígenas de Cotacacho (Unorcac). A un costado de la plaza, las manos de las comuneras se unieron para dar forma a una chakana, la cruz andina, confeccionada enteramente con semillas, que marcó el inicio del encuentro. El símbolo fue bendecido con un ritual ancestral que convocó a los cuatro elementos: el fuego que representa al sol, el agua que alimenta la siembra, el aire que acaricia los cultivos y la tierra que los sostiene. Las guardianas de los saberes ancestrales, en las aceras de la plaza y sobre la calzada de la calle Gonzales Suárez, exhibieron más de 200 semillas nativas de 22 productos andinos. Entre ellas destacaron 12 variedades de maíz, 39 tipos de frejoles, tubérculos como as ocas y los camotes, y granos ancestrales como la quinua, el amaranto y el trigo. «Estos eventos dejan ver la importancia de las comunidades y poblaciones indígenas para fortalecer la seguridad alimentaria de nuestras ciudades. Sin ellos, algunos productos como las mashuas, las achogchas ya habría desaparecido», manifestó Jomar Cevallos alcalde de Cotacachi. Pero el encuentro no solo fue visual, también fue una fiesta para el paladar. Sobre mesas cubiertas de manteles tejidos, las mujeres ofrecieron champús, chicha de jora, colada de maíz, empanadas de quinua, papas con berros, crocantes de zanahoria blanca, pepas de zambo tostadas y mousse de chocho con uvilla. El aire estaba impregnado con el aroma de más de 10 variedades de chicha, cada una elaborada con ingredientes diferentes y saberes heredados. En total, unas 30 mujeres indígenas prepararon 180 platos y postres con productos andinos, que forman parte del patrimonio gastronómico de la localidad.

Imbabura

PRODUCTOS SIN NOTIFICACIÓN SANITARIA FUERA DEL MERCADO EN IBARRA Y OTAVALO

Un total de 3.644 productos alimenticios que no cumplían con la normativa sanitaria ecuatoriana fueron decomisados durante dos operativos realizados este 7 de agosto en Otavalo e Ibarra. Los controles estuvieron a cargo de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), la Unidad de Delitos Aduaneros y Régimen de Desarrollo (UDAR) y las Comisarías Nacionales de Policía de ambos cantones. En Otavalo, los inspectores ingresaron a varios locales comerciales y encontraron 3.250 productos de procedencia peruana y colombiana que carecían de notificación sanitaria ecuatoriana. Los artículos estaban en perchas listos para la venta, por lo que fueron incautados de forma inmediata por la Comisaría Nacional. En Ibarra, la inspección permitió identificar 394 productos alimenticios sin notificación sanitaria, además de mercancía presuntamente de contrabando que no contaba con la documentación de respaldo exigida para su comercialización en el país. Todo fue retirado del mercado conforme a la ley. La Arcsa, a través de un boletín de prensa recordó que todo alimento procesado debe portar la notificación sanitaria ecuatoriana, requisito que certifica su seguridad, calidad y aptitud para el consumo. La institución advirtió que adquirir productos sin este respaldo implica un riesgo para la salud y llamó a la población a reportar irregularidades mediante la aplicación gratuita Arcsa Móvil, disponible en Play Store y Apple Store.

Ibarra

TEMPORADA SECA COMIENZA A DAR PROBLEMAS A LOS BOMBEROS EN IBARRA

El Cuerpo de Bomberos de Ibarra atendió cuatro conatos de incendios forestales en distintos sectores del cantón, este jueves 7 de agosto, evitando que las llamas se propagaran y causaran daños mayores. El primer evento ocurrió en el sector Naranjito, donde el fuego afectó cerca de 200 metros cuadrados de bosque de chaparros y vegetación media-baja. Minutos después, otro foco se reportó en Tablas – La Carolina, con una afectación similar en áreas de maleza y vegetación baja. En el barrio Santa Teresita, las llamas consumieron aproximadamente 250 metros cuadrados de vegetación baja, mientras que en San Juan de Israel, parroquia San Antonio de Ibarra, se registró el cuarto conato con 150 metros cuadrados afectados. A los cuatro puntos se desplazaron unidades de las estaciones San Gerónimo, Terminal Terrestre, Yacucalle y San Antonio, equipadas con tanqueros y herramientas manuales como machetes y batefuegos, lo que permitió una respuesta rápida y efectiva. Aunque ningún incendio superó los 500 metros cuadrados, las autoridades advierten que la temporada seca, los vientos intensos y la baja humedad elevan el riesgo de que el fuego se expanda con rapidez, incluso cuando las quemas parecen estar bajo control. El Cuerpo de Bomberos exhorta a no realizar quemas de basura, rastrojo o terrenos agrícolas, pues son prácticas peligrosas que pueden derivar en sanciones y graves afectaciones ambientales. Ante cualquier columna de humo, la ciudadanía debe reportar de inmediato al ECU 911.

Ibarra

UN CAMIÓN DERRIBÓ CINCO POSTES Y DEJÓ SIN ENERGÍA A VARIOS SECTORES DE IBARRA

Un accidente vehicular dejó sin energía eléctrica a varios sectores de Ibarra, luego de que un camión colisionara contra cinco postes del sistema eléctrico, ocasionando la caída total de la infraestructura. El hecho generó una suspensión no programada del servicio y dejó sin luz a zonas estratégicas de la ciudad. EMELNORTE informó que el impacto provocó la interrupción del servicio en zonas comprendidas entre la Av. Eugenio Espejo, Av. Ricardo Sánchez, Teodoro Gómez de la Torre, Heliodoro Ayala, y hasta el redondel de la Madre y Fray Vacas Galindo. También resultaron afectadas infraestructuras sensibles como la Clínica Ibarra, el parque República de Chile y barrios residenciales como Mariano Acosta y Jorge Dávila Meza. La empresa distribuidora de energía explicó que su personal técnico trabaja de forma intensa en la zona para reemplazar los postes caídos y restablecer el servicio en el menor tiempo posible. No se reportaron heridos, pero sí se generó preocupación entre los ciudadanos por la magnitud del daño y los riesgos asociados a cables de alta tensión expuestos.

Ibarra

DESCUBREN MATERIALES ROBADOS EN RECICLADORAS DE IBARRA DURANTE OPERATIVO

Cables de semáforos, medidores de agua, piezas de alumbrado público y hasta señales de tránsito fueron halladas en cuatro recicladoras de Ibarra durante un operativo interinstitucional, en respuesta a una creciente ola de robos que han afectado los servicios públicos de la ciudad. La intervención, realizada tras denuncias de instituciones como la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ibarra (Emapa-I), la Empresa Eléctrica del Norte (Emelnorte), Movidelnor y el propio Municipio, permitió identificar materiales que coinciden con los bienes sustraídos en diferentes sectores y vías urbanas, en estos centros de acopio, que aparentemente compran materiales sin verificar su origen. Solo Movidelnor ha reportado la sustracción de 1.870 metros de cable de diferentes características, del sistema semafórico de la ciudad. Por su parte, Freddy Estevez, directivo de la Emapa-I, denunció que solo en junio más de 80 medidores fueron robados, principalmente en el sector del Parque Industrial. «Cada uno representa una pérdida de 60 dólares para la institución, un perjuicio cercano a los 5 mil dólares, y lo peor es que la ciudadanía se queda sin servicio», manifestó. Cerca de cuatro kilómetros de cableado del alumbrado público del Anillo Vial también fue sustraído, así lo denunció el alcalde de la ciudad Álvaro Castillo. En los sectores afectados, los ciudadanos han tenido que enfrentar las consecuencias de estos actos, cómo apagones, suspensión del servicio de agua potable, caos vehicular por semáforos inactivos y hasta inseguridad por falta de alumbrado público. Gracias al registro videográfico de cámaras de seguridad, las autoridades conocen que quienes se sustraen los cables en busca de cobre, son los recicladores. Actúan durante la madrugada para evitar ser descubiertos. Agentes de la Policía Judicial de Imbabura decomisaron algunas evidencias, como medidores de agua, señales de tránsito y algunas placas de vehículos, para continuar con las investigaciones, por lo que no se descarta que haya personas procesadas penalmente. Edgar López, director de seguridad ciudadana del Municipio de Ibarra,  anunció que los controles en recicladoras y puntos de compra-venta de chatarra se intensificarán, como parte de su estrategia para frenar el desmantelamiento de infraestructura pública.

Ecuador, Imbabura

MÁS DE 126 MIL BEBÉS INSCRITOS EN EL REGISTRO CIVIL DURANTE 2025 EN ECUADOR

De enero a julio de 2025, en Imbabura se inscribieron 3.126 nacimientos en el Registro Civil, como parte de un esfuerzo nacional por garantizar el derecho a la identidad desde los primeros días de vida. Esta cifra forma parte de las 126.181 inscripciones registradas en todo el país durante los primeros siete meses del año. El trámite, gratuito, rápido y sin necesidad de turno, puede realizarse en cualquiera de los 224 puntos de atención distribuidos a escala nacional. Entre ellos, destacan las Agencias del Registro Civil en Establecimientos de Salud (ARCES) y las brigadas móviles que permiten alcanzar incluso a comunidades apartadas. A nivel nacional, las provincias que encabezan la lista de registros son Guayas con 30.968, Pichincha con 17.967 y Manabí con 13.100. Aunque Imbabura no figura entre las provincias con mayor volumen, su desempeño refleja un avance sostenido en materia de registro oportuno y cobertura estatal. Promover que los padres registren a sus hijos en los primeros 45 días de vida es una prioridad del Gobierno a través de su política pública. Este paso no solo garantiza identidad legal, sino que habilita el acceso inmediato a programas sociales como el Bono de los 1.000 días, enfocado en la lucha contra la Desnutrición Crónica Infantil en familias vulnerables. “Reafirmamos nuestro compromiso con la primera infancia, facilitando el acceso a la identidad y a los derechos fundamentales desde el nacimiento”, afirmó Ottón Rivadeneira, director general del Registro Civil. Actualmente existen 26 agencias ARCES en 13 provincias y 17 cantones, que permiten el registro desde los primeros minutos de vida, sin necesidad de acudir a otra oficina. En Ibarra por ejemplo, una de esas agencias está ubicada en la planta baja del área de consulta externa del Hospital General San Vicente de Paúl. Solo en esa dependencia, 1033 neonatos fueron inscritos durante los primeros 7 meses del año.

Scroll al inicio