Nombre del autor:admin

Ibarra

LARGAS FILAS EN EL MIES DE IBARRA PARA ACCEDER A PUESTOS DE PASANTÍAS PAGADAS

Con niños en brazos, mochilas al hombro y la esperanza de conseguir una oportunidad laboral, decenas de jóvenes y madres solteras acudieron desde temprano a las oficinas del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) en Ibarra, este miércoles 6 de agosto de 2025, en busca de un cupo para el programa gubernamental “Jóvenes en Acción”, que ofrece pasantías remuneradas con 400 dólares mensuales. La plataforma habilitada para las inscripciones, jovenesenaccion.inclusion.gob.ec, desde el martes presenta constantes intermitencias, lo que ha obligado a los postulantes a intentar el trámite una y otra vez sin éxito desde sus casas. Por eso, muchos optaron por acudir directamente a las instalaciones del MIES, donde se habilitaron al menos 30 computadoras y personal técnico para asistirlos. “Vine el martes y no alcancé. Hoy lo intenté durante una hora hasta que por fin me llegó el correo de confirmación”, relató Akemi Sarmiento, una joven postulante. Ella aseguró que prefirió hacer la fila en esa institución pública inscribirse. En similar situación se encontraba Jordy Cachipuento, quien esperó más de dos horas junto a sus amigos, para iniciar su trámite de inscripción. “Aquí al menos tenemos ayuda, y vale la pena tener paciencia”, afirmó. El programa, que cuenta con 80.000 cupos a nivel nacional, está dirigido a jóvenes entre 18 y 29 años que no estén afiliados al IESS, no reciban bonos estatales y cuenten con una cuenta de ahorros bancaria. Las pasantías que ofrece el gobierno durarán 3 meses desde noviembre hasta enero de 2026. Por la alta demanda registrada desde el primer día, el MIES extendió su horario hasta las 18:30 y entregó turnos para atender este miércoles a quienes no lograron completar el formulario. Aunque el proceso digital está disponible desde cualquier dispositivo con conexión a internet, la saturación del sistema ha hecho de la asistencia presencial la única vía posible para muchos. Con estas pasantías, el Gobierno busca insertar laboralmente a miles de jóvenes que hoy no encuentran empleo formal. Mientras tanto, en Ibarra, la ilusión de un primer ingreso sigue empujando a muchos a esperar, insistir y no rendirse.

Ibarra

IBARRA SE CONVIERTE EN HOGWARTS: LA MAGIA DE HARRY POTTER LLEGA AL CENTRO HISTÓRICO

Del 9 al 30 de agosto, el corazón patrimonial de Ibarra se transformará en un verdadero castillo encantado con la llegada de la convención “Potterhead”, un evento interactivo sin precedentes que recreará el universo de Harry Potter en el Centro Cultural restaurado del antiguo edificio del colegio Teodoro Gómez de la Torre. La iniciativa, respaldada por el Municipio de Ibarra, busca promover la cultura, la lectura y la creatividad a través de experiencias únicas para toda la familia. Con una inversión aproximada de 35 mil dólares, la muestra contará con proyecciones láser, juegos interactivos, realidad aumentada, recorridos temáticos y espacios instagrameables, diseñados para transportar a los visitantes al mágico mundo creado por J.K. Rowling. Jairo Proaño, gerente de la empresa “La Magia Continúa” y organizador del evento, subrayó que la propuesta convertirá a este edificio patrimonial en un escenario vivo donde el arte y la literatura se encuentran. “Esta es una oportunidad para los que hacemos arte, brindar un espectáculo como en las grandes ciudades”, maniestó Proaño. Pero la magia no se quedará dentro del edificio. Durante los fines de semana, se espera que el icónico Tren del Tayta Imbabura se sume a la experiencia con un recorrido especial sobre “Los Animales Fantásticos”, una clase sobre criaturas del universo Harry Potter, lo que añadirá una dimensión educativa y lúdica a la experiencia. Las actividades serán en su mayoría gratuitas, con opción a colaboración voluntaria, para asegurar el acceso a todos los públicos. Con esta propuesta, la Alcaldía de Ibarra le sigue apostando a la reactivación del centro histórico, el turismo cultural y el uso creativo de sus espacios patrimoniales. La magia es real, al menos por este mes, y tiene su epicentro en Ibarra.

Ecuador

TEMOR ENTRE USUARIOS POR FALLOS EN BANCO PICHINCHA Y RUMORES SOBRE UN SUPUESTO CIERRE

Este lunes 4 de agosto de 2025, miles de clientes del Banco Pichincha reportaron nuevas interrupciones en sus canales digitales: la aplicación móvil y la banca web presentaron fallas que imposibilitan la realización de transferencias, pagos de servicios y consulta de movimientos.Los mensajes que aparecen al intentar ingresar oscilan entre “Ingreso no disponible. Lamentamos el inconveniente…” y “Tenemos problemas, por favor intente más tarde”, dejando en evidencia el impacto operativo del fallo. Simultáneamente, circuló en redes sociales información falsa que aseguraba un cierre inminente del banco, acompañada de artes con logos de medios. Tanto la entidad financiera como la Superintendencia de Bancos debieron desmentir públicamente cualquier clausura o intervención oficial. FILAS Y RETIROS MASIVOS: LA DESCONFIANZA SE TRADUCE EN REACCIÓN Ante la imposibilidad de realizar operaciones digitales, muchos usuarios se volcaron a las agencias y cajeros automáticos, generando aglomeraciones en ventanillas y filas para retirar efectivo. La circulación de rumores exacerbó la sensación de urgencia, motivando a clientes a asegurar el acceso a sus fondos de manera tradicional. Aunque los cajeros y atención presencial operan con normalidad, el temor a la paralización digital llevó a usuarios a actuar con premura. No es la primera vez que surgen estos inconvenientes. El 25 de julio, el banco ya había presentado fallos similares, lo que llevó a la Superintendencia a activar protocolos de supervisión y designar un equipo técnico especializado para evaluar y corregir la situación. En informes oficiales se insistió en que la entidad posee una situación financiera sólida y que estos episodios son hechos aislados. Según el portal prensa.ec, las fallas comenzaron el 18 de julio y continuaron hasta el 1 de agosto sin resolverse completamente. A estos problemas se suma la controversia provocada por un video viral grabado el domingo 3 de agosto, donde Antonio Acosta Espinosa, presidente del banco, responde de forma subestimante a un cliente. Horas después ofreció disculpas públicas, admitiendo que su respuesta “no estuvo a la altura del respeto y cercanía que merecen quienes confían en nosotros” y confirmó que se trabaja “de manera activa en soluciones tecnológicas y en la mejora de atención al cliente”. La combinación de fallas reiteradas, desinformación viral y una respuesta institucional percibida como tardía ha generado un ambiente de incertidumbre entre los clientes del banco. Aun cuando la atención presencial y los cajeros funcionan, la dependencia creciente de lo digital convierte cada interrupción en un riesgo para la percepción pública del sistema bancario. LO QUE VIENE: SUPERVISIÓN, MEJORAS Y NECESIDAD DE TRANSPARENCIA La Superintendencia de Bancos continúa con su monitoreo activo, exige informes técnicos y dará seguimiento a las medidas correctivas aplicadas por el banco. Mientras tanto, los clientes demandan un servicio estable, protocolos claros de respuesta ante fallas y una estrategia de comunicación que reduzca el riesgo de desinformación.

Ibarra

EMBAJADOR DE FRANCIA VISITÓ IBARRA PARA REFORZAR LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN TORNO AL PATRIMONIO CULTURAL

El embajador de Francia en Ecuador, Philippe Létrilliart, realizó una visita oficial al cantón Ibarra, como parte de una agenda orientada a fortalecer la cooperación internacional en materia de patrimonio histórico y cultural. Durante su recorrido, visitó sitios emblemáticos como el Inka Wasi, el Centro Cultural El Cuartel, donde se exponen las piezas arqueológicas de la cultura Caranqui, y el Ex Teodoro Gómez de la Torre. La jornada incluyó también un encuentro con el equipo de arqueólogos suizo-ecuatorianos que actualmente desarrolla investigaciones en el sitio Huataviro de la comunidad del mismo nombre. Esta cooperación científica ha sido identificada como un punto de interés común para futuras gestiones académicas y técnicas entre ambos países. El alcalde de Ibarra, Álvaro Castillo Aguirre, destacó la importancia de esta visita como una oportunidad para consolidar vínculos diplomáticos que contribuyan al fortalecimiento de la gestión patrimonial del cantón. Philippe Létrilliart, diplomático de carrera con estudios en el Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po) y una maestría en historia contemporánea, ha desempeñado funciones en América Latina y Asia en representación del gobierno francés. Entre sus cargos destacan sus labores en Cuba, Bolivia, Nicaragua y recientemente como director adjunto de las Américas y el Caribe del Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia. Además de su labor diplomática, Létrilliart ha desarrollado investigaciones académicas en ciencias sociales y es autor de publicaciones dedicadas a las sociedades políticas latinoamericanas. Ha sido condecorado con la Legión de Honor de Francia y recibió la medalla de oro del Ministerio de Asuntos Exteriores en 2019. Esta visita oficial refuerza las relaciones entre Ecuador y Francia en torno al intercambio cultural, la cooperación técnica y la preservación del patrimonio, con miras a desarrollar proyectos conjuntos que beneficien tanto a las instituciones locales como a las comunidades vinculadas a estos procesos.

Seguridad

GOLPE AL NARCOTRÁFICO EN TABABUELA: CAEN 241 KILOS DE DROGA OCULTOS EN CAMIÓN

Un operativo de interdicción vehicular ejecutado por la Policía Nacional del Ecuador, en el sector de Tababuela del cantón Ibarra, provincia de Imbabura, permitió decomisar 241 paquetes tipo ladrillo de cocaína, que estaban ocultos en un compartimento secreto dentro de un camión de transporte pesado. La intervención fue liderada por el Centro Regional de Adiestramiento Canino (CRAC) y su unidad especializada, que identificaron la sustancia gracias al trabajo del perro detector “Azan”. El vehículo había partido desde el cantón Bolívar, en la provincia del Carchi, y tenía como destino la ciudad de Guayaquil. Durante el control, los uniformados notaron una actitud inusual en el conductor, lo que activó los protocolos. “Azan” marcó una zona específica del automotor, lo que motivó una inspección detallada. Fue entonces cuando se descubrió un doble fondo construido en la estructura del camión. Allí se encontraban los bloques del alcaloide envueltos y rotulados con un logotipo negro. El valor de esta droga en el mercado nacional supera el millón de dólares, y en mercados internacionales, especialmente europeos o norteamericanos, podría alcanzar hasta nueve millones de dólares, según estimaciones preliminares de las autoridades antinarcóticos. Este decomiso representa uno de los golpes más significativos al narcotráfico registrados en lo que va del año en la Sierra Norte. El conductor del vehículo, identificado como Paul P., ecuatoriano de 26 años y oriundo de Ambato, fue detenido en el sitio y trasladado bajo custodia a órdenes de la autoridad judicial competente. Hasta el momento, no se ha confirmado si pertenece a una estructura delictiva más amplia o si actuaba como parte de una operación puntual de transporte.

Regional

FUNCIONARIOS JUDICIALES INICIAN RECESO EN SIERRA Y AMAZONÍA DESDE EL 1 DE AGOSTO

Del 1 al 15 de agosto, Las unidades judiciales de las áreas civil, laboral y contencioso tributario, suspenden actividades en la sierra y amazonía, así lo dio a conocer el Consejo de la Judicatura (CJ), a través de su Dirección Provincial en Imbabura, en cumplimiento de la Resolución 141-2020 del Pleno del organismo. Esta normativa regula la aplicación del receso judicial y las vacaciones anuales del personal que conforma la Función Judicial. No se recibirán escritos ni peticiones en ese periodo dentro de las causas tramitadas en dichas materias. La suspensión de plazos y términos busca garantizar que los funcionarios tengan un descanso reglamentario, sin afectar los procesos judiciales en curso. El director provincial del CJ en Imbabura, Hugo Imbaquingo, detalló que esta medida no afecta a las unidades judiciales de carácter penal, familia, tránsito, adolescentes infractores, garantías constitucionales y violencia intrafamiliar, las cuales seguirán operando con normalidad. Para las materias excluidas del receso, la plataforma electrónica E-SATJE continuará habilitada para el ingreso de escritos y otros trámites judiciales. Por su parte, los Centros de Mediación y las oficinas administrativas de la Función Judicial mantendrán su atención habitual de lunes a viernes, de 08:00 a 17:00, durante todo el periodo de receso.

Deportes

PIRATAS DE LOS LAGOS PERDIÓ EN ANTE BARCELONA DE GUAYAQUIL

El coliseo Abel Jiménez Parra de Guayaquil, fue testigo de un duelo vibrante que terminó con la victoria de Barcelona sobre Piratas de Los Lagos por 88 a 82, en un encuentro correspondiente a la fecha 17 de la Liga Básquet Pro 2025. A pesar de la derrota, el equipo imbabureño ofreció una férrea resistencia y mantiene la esperanza de cerrar con un triunfo en casa. Este viernes 1 de agosto, Piratas jugará su último partido como local en la primera fase, con la clara misión de reivindicarse ante su afición. Su rival será Importadora Alvarado de Ambato, que llega golpeado tras perder 104 a 106 frente a Leones de Riobamba, en el que fue considerado el partido más emocionante de la jornada. LA JORNADA DE LOS VISITANTES La fecha 17 estuvo marcada por una curiosa tendencia: todos los visitantes ganaron sus partidos, excepto Piratas de los Lagos. En Santo Domingo, San Antonio Gold superó 103-92 a Guerreros. En Nayón, Zamora Jaguars venció 86-80 a Spartans, y en Cuenca, Jorge Guzmán logró una ajustada victoria 84-83 ante el equipo local, profundizando la crisis del Cuenca Basket Club. Con estos resultados, la tabla de posiciones se aprieta en la recta final de la primera fase. Piratas buscará cerrar con dignidad ante un rival directo como Alvarado. El coliseo Luis Leoro Franco será el escenario de un choque que promete emociones hasta el último segundo.

Ibarra

EN IBARRA CLAUSURAN LOCAL DE COMIDA RÁPIDA INFESTADO DE CUCARACHAS

En un local de comida rápida ubicado en el centro de la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura, las cucarachas se paseaban por las papas que estaban listas para freír y servir a sus comensales. La presencia de los insectos era evidente en cada rincón del lugar, en donde por el contrario, la higiene era muy escasa. Una denuncia ciudadana llevó a los técnicos de la Coordinación Zonal 1 de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) a realizar la inspección de dicho establecimiento. Una vez realizada la verificación de presencia de plagas, falta de higiene incluso en la manipulación de los alimentos, el restaurante fue clausurado. Según el informe de la agencia, el lugar permanecerá cerrado hasta que subsane las observaciones realizadas por los técnicos. Además, iniciarán un proceso administrativo sancionatorio contra el establecimiento, debido al incumplimiento de la normativa que rige a dichos lugares, por lo que su falta de cuidado y acepsia representa un riesgo para la población. La LEY ORGÁNICA DE LA SALUD, en el Artículo 146 en materia de alimentos, literal (e) señala que: «Se prohíbe: El procesamiento y manipulación en condiciones no higiénicas». Además cita el Artículo 248, donde especifica que: «Será sancionado con multa de diez salarios básicos unificados del trabajador en general, es decir 4700 dólares, también dispone el decomiso de los productos en mal estado y clausura temporal o definitiva del establecimiento correspondiente». La Arcsa recuerda a la población que puede ser parte del control sanitario, reportando cualquier tipo de irregularidades que puedan darse en establecimientos de alimentación colectiva, a través de la aplicación Arcsa Móvil, que puede descargarse gratuitamente en Play Store y Apple Store.

Ibarra

EL HELADO DE PAILA DE IBARRA ENTRA AL RANKING MUNDIAL DE LOS MEJORES POSTRES FRÍOS

UN SABOR ANDINO ENTRE LOS 50 MEJORES DEL PLANETA En un hito que llena de orgullo a la ciudad de Ibarra y al Ecuador entero, el tradicional helado de paila fue incluido entre los 50 mejores postres fríos del mundo, según el prestigioso ranking de TasteAtlas, que lo ubicó en el puesto 39. Este reconocimiento internacional llega como un homenaje a la autenticidad, al sabor natural y al legado cultural de este postre artesanal, que ha sabido mantenerse vigente desde el siglo XIX hasta nuestros días. El helado de paila es una creación que se prepara sin maquinaria, sin electricidad y con el poder del ingenio andino. Se elabora con pulpas de frutas locales como mora, guanábana, maracuyá o naranjilla, y se bate a mano en una paila de bronce o cobre, colocada sobre una base de hielo y sal, un proceso completamente artesanal que sorprende por su simplicidad y efectividad. Rosalía Suárez, su creadora, usaba hielo traído del volcán Imbabura para preparar este manjar en los tiempos en que no existían refrigeradoras. PATRIMONIO VIVO DE LA SIERRA NORTE No es solo un postre. El helado de paila es un símbolo de identidad para los ibarreños, un emblema de la gastronomía andina que ha resistido el paso del tiempo y la industrialización. En medio de las mejores delicias frías del planeta —como el gelato italiano o postres de Japón, Tailandia y Turquía—, esta joya ecuatoriana brilla por su autenticidad, su arraigo, su sabor fresco y natural. UNA TRADICIÓN FAMILIAR CON PROYECCIÓN GLOBAL Detrás de cada porción hay una historia de transmisión oral, de técnicas heredadas, de sabores cultivados con paciencia. En las esquinas del centro histórico de Ibarra o en ferias populares, aún se puede ver a las mujeres girando con fuerza la paila sobre el hielo, manteniendo viva una práctica centenaria. Su ingreso al listado de TasteAtlas no solo lo valida como un gran postre, sino que reivindica su valor cultural y turístico como una experiencia auténtica para quien visita la ‘Ciudad Blanca’.

Imbabura, instante

BALACERA, SECUESTRO Y PERSECUCIÓN EN BUENOS AIRES DE URCUQUÍ

EL ENFRENTAMIENTO SE HABRÍA REGISTRADO ENTRE DOS GRUPOS CRIMINALES QUE SE DISPUTAN EL TERRITORIO DONDE PROLIFERA LA MINERÍA ILEGAL La tarde del martes 29 de julio, un nuevo episodio de violencia se registró en el conflictivo sector minero de Buenos Aires, en la provincia de Imbabura. Según reportes oficiales, un enfrentamiento armado entre integrantes del Grupo Delictivo Organizado (GDO) Los Lobos y supuestos miembros de un grupo irregular colombiano desencadenó una operación de persecución que terminó con la liberación de un secuestrado, seis detenidos y un arsenal decomisado. Todo comenzó cuando varios sujetos huyeron del lugar del enfrentamiento, en las montañas de esta parroquia, y se adentraron en el centro poblado. En su huida, secuestraron a una persona identificada como Klever A. y robaron dos vehículos para facilitar su escape. La reacción fue inmediata. Gracias a la alerta de los moradores, la Policía activó un operativo de persecución sin pausa, que culminó en la interceptación de dos vehículos en la zona conocida como Visera 1. En uno de los automotores fueron capturados tres hombres armados con fusiles, quienes se dirigían por caminos secundarios hacia San Gerónimo. En el segundo vehículo fue hallada la víctima, en condiciones estables. El despliegue táctico permitió su liberación sin necesidad de un nuevo enfrentamiento. Horas después, otro operativo en la parroquia La Merced permitió detener a tres personas más, quienes también habrían participado en el secuestro y robo, según el testimonio de la víctima. PERFIL DE LOS DETENIDOS Y SU HISTORIAL DELICTIVO Entre los aprehendidos figura Jeremy C., quien había escapado en 2022 del Centro de Rehabilitación de Santo Domingo. Las autoridades presumen que fue parte de las disidencias de las FARC (GAO Uria Rendón 30) y actualmente sería uno de los cuadros subversivos del GDO Los Lobos. Tiene antecedentes por presunto tráfico de drogas. Otro detenido, Luis P., fue procesado en 2023 por genocidio en Tena y enfrenta cargos por robo. Completan la lista de capturados: Cristopher C., Jefferson B., Jostin C. y Frixson A., todos de nacionalidad ecuatoriana. ARMAS DE GUERRA EN PODER DE LOS CRIMINALES Durante la intervención, la Policía decomisó tres fusiles, una alimentadora, diez cartuchos, dos celulares y los dos vehículos robados. Todo el material y los implicados fueron puestos a órdenes de la justicia. El coronel Marco Narváez, comandante de la zona 1 de la Policía Nacional, dijo que este hecho revive la tensión en la parroquia de Buenos Aires, una zona golpeada desde 2017 por la minería ilegal y la presencia de estructuras armadas. «Incrementaremos los controles en las vías de acceso a esta población, para limitar el accionar de estas estructuras criminales. Vamos a actuar en coordinación con las Fuerzas Armadas para tomar el control de la zona», concluyó el oficial.

Scroll al inicio