Nombre del autor:admin

Imbabura, instante

TRAGEDIA EN SAN AGUSTÍN DE CAJAS: UN FALLECIDO Y 28 HERIDOS DEJA ACCIDENTE DE BUS ESCOLAR

La tarde de este martes se tornó trágica en el ingreso a San Agustín de Cajas, parroquia rural de Otavalo, cuando un bus institucional que transportaba personal vinculado a una florícola de la zona perdió pista y se volcó en una calle transversal de segundo orden, dejando un saldo lamentable: una persona fallecida y al menos 28 heridos, entre ellos 17 con lesiones de gravedad. El accidente ocurrió exactamente en el sector Francisco de Araujo, una zona empinada y de tránsito complicado, especialmente para vehículos pesados. Según los primeros reportes de los organismos de socorro, el bus habría perdido el control en una curva y terminó volcado a un costado de la vía. Dentro de la unidad se movilizaban trabajadores y adultos mayores, varios de los cuales sufrieron politraumatismos. Ante la magnitud de la emergencia, el Cuerpo de Bomberos de Otavalo asumió el mando del operativo, solicitando de inmediato el apoyo de unidades de Ibarra, Cayambe, Cotacachi, Antonio Ante y Pedro Moncayo. El despliegue interinstitucional permitió movilizar más de cinco ambulancias, además de personal paramédico, rescatistas, médicos del Ministerio de Salud Pública, Panavial y del IESS. Los paramédicos de Ibarra estabilizaron a tres pacientes en estado crítico y los trasladaron a diferentes casas de salud, mientras que otros 14 heridos graves fueron evacuados por equipos de otros cantones. Once personas más con heridas leves fueron atendidas en el sitio y dadas de alta. Varias víctimas se movilizaron por cuenta propia a centros médicos cercanos. Entre los heridos se encuentran trabajadores de la empresa Royal Flowers, según versiones de testigos. Aunque las causas exactas del siniestro están bajo investigación, los primeros indicios apuntan a un posible desperfecto mecánico del bus en plena bajada. La víctima mortal fue una mujer de la tercera edad, cuya identidad no ha sido revelada oficialmente. Su deceso fue confirmado en el lugar por personal médico. Agentes Civiles de Tránsito y la Policía Nacional acordonaron el área y se encargaron del levantamiento de indicios y el control del tráfico, que se mantuvo cerrado por más de dos horas mientras se realizaban las labores de rescate y limpieza de la vía.

Ibarra

IBARRA ABRE LA CONVOCATORIA PARA ELEGIR A SU NUEVA SOBERANA

INSCRIPCIONES ABIERTAS HASTA EL 8 DE AGOSTO Con el espíritu festivo que acompaña cada aniversario de fundación de la capital de Imbabura, el Municipio de Ibarra dio el primer paso hacia uno de los eventos más simbólicos de la agenda de fiestas: la elección de su nueva Reina. María Victoria Rea, directora de Educación, Cultura y Patrimonio de la alcaldía, oficializó la apertura de inscripciones para el certamen Reina de Ibarra 2025–2026, una tradición que se renueva cada año. Las interesadas pueden postularse hasta el 8 de agosto mediante un formulario disponible en la página oficial de la Alcaldía de Ibarra (www.ibarra.gob.ec). Entre los requisitos, se exige ser mujer nacida en el cantón, tener entre 18 y 25 años, ser soltera, sin hijos, bachiller, no tener vínculos familiares con autoridades municipales en funciones, y presentar un proyecto de ayuda social. «SER REINA DE IBARRA TRANSFORMA VIDAS» Así lo manifestó Belén González, actual Reina de Ibarra, quien durante el lanzamiento compartió su testimonio con las aspirantes. “Esta ha sido la experiencia más grata que una ibarreña puede vivir, porque nos permite servir con amor a la ciudad”, expresó visiblemente emocionada la soberana. Desde el Municipio, Rea remarcó que este no es un concurso superficial, sino una plataforma con enfoque social. “Ser Reina de Ibarra es un privilegio que permite conectar con los grupos de atención prioritaria y trabajar con ellos. Es un proceso que nos transforma y enriquece como seres humanos”, afirmó. CALENDARIO CONFIRMADO PARA LA CORONACIÓN La agenda del certamen ya tiene fechas definidas. La preselección de candidatas se llevará a cabo el 13 de agosto, la presentación oficial será el 6 de septiembre, y la esperada elección y coronación tendrá lugar el 13 de septiembre en el Coliseo Luis Leoro Franco. Además de la Reina, se otorgarán títulos complementarios: Señorita Cultura, Señorita Confraternidad, Señorita Simpatía, Señorita Turismo, Señorita Desarrollo Económico, Señorita Medio Ambiente y Señorita Acción Social. Así, Ibarra se prepara para celebrar su aniversario 419 de fundación con una nueva generación de jóvenes, comprometidas con su ciudad. La corona está en juego, pero sobre todo, la posibilidad de se parte de la historia de la ‘Ciudad Blanca’.

Tendencias

AYA SOMOS: EL PRIMER ANIME EN QUICHUA QUE NACIÓ EN OTAVALO Y BUSCA CONQUISTAR EL MUNDO

Con bombos, guitarras y flautas como armas, un joven guerrero indígena ecuatoriano enfrenta a los espíritus en una dimensión andina. Así comienza Aya Somos, el primer anime creado íntegramente en lengua quichua, desde el corazón del cantón Otavalo. Es una producción que mezcla estética japonesa con narrativa ancestral, impulsada por un colectivo de jóvenes que decidieron contar sus historias desde sus raíces. UNA AVENTURA VISUAL DESDE HATUN RUMI El proyecto se gestó en la comunidad Hatun Rumi, donde 12 jóvenes indígenas, todos quichuahablantes, dieron forma a una producción sin precedentes en el país. No hay grandes estudios ni presupuestos millonarios. Solo talento, identidad y una visión clara: contar al mundo lo que significa ser joven, indígena y andino en el siglo XXI. El protagonista es Aya, un guerrero que no empuña espadas, sino melodías. Atrapado en Chupacha, una dimensión mística poblada por dioses ancestrales, defiende su cultura con la fuerza de la música tradicional. Sus instrumentos —el bombo, la flauta y la guitarra— se convierten en armas simbólicas para resistir el olvido y la colonización cultural. UNA SERIE QUE RESPIRA ANDES En los dos primeros capítulos, de 40 minutos de duración cada uno, desfilan paisajes de páramo, nevados, y vestuarios con anacos, sombreros, ponchos y alpargatas. Todo está narrado en quichua, sin traducción, como una afirmación de orgullo identitario. “Solo hablando en nuestra lengua podemos llegar al corazón de lo que queremos contar”, dice Tupac Amaru, director de Yay Animation, productora que creó la historia. El anime no solo es un homenaje a la cultura, también es una propuesta estética con ambición global. “Queremos que esto se vea en todo el mundo”, afirma Yuyak Chiza, de 25 años, animador del equipo, formado en Quito en técnicas de animación 2D y 3D. Desde niño soñaba con dibujar historias y hoy lo hace con sello propio. INFANCIA, VOCES Y SUEÑOS QUE SE ANIMAN Nina Yamberla, de apenas 11 años, prestó su voz a uno de los personajes y ya sueña con convertirse en actriz. La música original también nació del mismo colectivo, inspirada en danzas, fiestas y rituales de la región andina. Pero la serie es apenas el primer paso para este colectivo de soñadores. “Aya Somos es parte de un proyecto mayor: una película completa en kichwa que esperamos estrenar en un año”, asegura Tupac Amaru. Su sueño es inmenso, pero claro: “Queremos llegar a ganar un Globo de Oro o un Oscar”. Con pocos recursos pero con mucha creatividad, estos jóvenes de Otavalo demuestran que el anime también puede hablar quichua, vestir poncho y tener alma de montaña.

Imbabura

LAGO SAN PABLO, UN ECOSISTEMA EN RIESGO DE MUERTE

A los pies del volcán Imbabura, el lago San Pablo aún cautiva con su reflejo perfecto. Pero ese espejo engaña. Bajo su superficie, el mayor cuerpo de agua del Ecuador está contaminado con aguas negras. El diagnóstico es grave: una investigación de la Universidad Central del Ecuador evidenció su alto nivel de contaminación, y la sentencia de un juez constitucional señaló al municipio y a la Empresa Municipal de Alcantarillado y Agua Potable deOtavalo (EMAPA-O) como las entidades responsables. Sin embargo, las acciones para salvarlo son insuficientes. Una de las primeras tareas ejecutadas por el Cabildo, para remediar los daños ambientales fue reemplar las bombas de succión dañadas en la estación de transferencia de la comunidad Pucará de Velásquez, al norte del lago. «Sacaron toda el agua que estaba almacenada en la estación, agua sucia, y tuvieron que botar a la laguna. Es por eso que se mantiene todo ese mal olor y toda esa agua que está contaminada», indicó Diego Conejo, líder de la comunidad. TRES PLANTAS DE TRATAMIENTO YA ESTÁN OPERATIVAS En un intento por responder, el Municipio de Otavalo anunció la reactivación de las plantas de tratamiento de aguas residuales de Camuendo, La Compañía y Pivarinsig, luego de estar apagadas al menos un año. El gerente EMAPA-O, Mauricio Realpe, dijo que el problema se originó «por un descuido, por una desconcentración» de los funcionarios de la institución. Explicó que los procesos para comprar los repuestos se cayeron hasta cuatro veces. Y aunque esos tres sistemas ya fueron arreglados y están operando, el panorama general sigue siendo alarmante: las otras 11 plantas tienen problemas o están fuera de operación. Para repararlas y garantizar su buen funcionamiento durante los próximos seis años, se necesitan dos millones de dólares, informó Realpe. «Y necesitamos entre dos y tres años para darles mantenimiento y repotenciarlas, en función del tiempo y de la disponibilidad de recursos. Es decir que de aquí a cuatro años, tendríamos, en teoría, todas las plantas de tratamiento funcionando correctamente», explicó el titular de EMAPAO. En las comunidades de Araque y Gualacata, el panorama es preocupante. Los aguas residuales de esas poblaciones no ingresan a las plantas de tratamiento porque están colapsadas. Los habitantes de estas zonas denunciaron que esas corrientes fueron desviadas al sistema de alcantarillado, que descarga directamente en los ríos Quinde e Itambi, respectivamente. Ambos afluentes desembocan en el lago. En paralelo, el municipio ha impulsado mingas comunitarias de limpieza. La más reciente fue realizada el fin de semana pasado. En esas iniciativas se han retirado de las orillas del lago casi dos toneladas de desechos sólidos. Sin embargo, Pedro Quishpe, presidente de la comunidad Huaycopungo, dijo que esas acciones son pañitos de agua tibia frente a un problema crónico. “Esto no se arreglará con limpiar, hacer mingas o construir otros tanques. Para solucionar esto debe haber un anillo de alcantarillado alrededor del lago», concluyó el dirigente.

Imbabura

FUERZAS ARMADAS MANTIENEN PRESIÓN SOBRE LA MINERÍA ILEGAL EN URCUQUÍ

La lucha contra la minería ilegal no da tregua en la provincia de Imbabura. En un nuevo operativo ejecutado esta semana, personal del Ejército Ecuatoriano decomisó más de 5.900 sacos de material mineralizado y desmanteló decenas de estructuras improvisadas utilizadas por grupos irregulares en la llamada Zona Minera Norte, localizada en el cantón Urcuquí. La intervención militar se desplegó en dos puntos estratégicos: Mina El Olivo y Mina Nueva, donde se ejecutaron patrullajes, inspecciones y destrucción controlada de materiales, bajo autorización de la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom). En El Olivo se hallaron 5.300 sacos de material mineralizado, 70 cambuches, herramientas de perforación como rotomartillos, taladros, explosivos como tacos de emulgel y nitrato de amonio, además de bombas de agua, motores eléctricos y 300 metros de mecha lenta. En Mina Nueva, las cifras también fueron reveladoras: 600 sacos de material extraído, una vivienda clandestina utilizada como alojamiento y presunto centro de vigilancia, además de capsulas ordinarias, un proyectil calibre 5.56 mm y más equipos para extracción ilegal. TODO EL MATERIAL FUE INHABILITADO Una vez asegurado el perímetro, los explosivos y herramientas incautadas fueron desactivados por personal militar técnico especializado, para evitar su futura reutilización. La operación, que contó con respaldo logístico y autorización legal, forma parte de una serie de intervenciones articuladas para frenar el avance de esta actividad ilícita en el norte del país.

Ibarra, Imbabura

HALLAZGO MACABRO: VESTIGIOS HUMANOS FUERON ENCONTRADOS EN EL LÍMITE ENTRE IMBABURA Y PICHINCHA

La quietud de la parroquia Olmedo, del cantón Cayambe, se vio alterada tras el descubrimiento de restos humanos en una zona rural que conecta con la comunidad de Zuleta. El hallazgo fue reportado por moradores del sector conocido como puente del Cangahual, en los límites entre las provincias de Imbabura y Pichincha. Según las primeras versiones, los fragmentos óseos y tejidos encontrados corresponderían a una persona adulta cuyo cuerpo habría sido devorado parcialmente por animales, presuntamente perros que deambulan por la zona boscosa. La escena fue descubierta por comuneros que transitaban por una vía de tierra, quienes de inmediato dieron aviso a las autoridades. DINASED INTERVIENE EN LA INVESTIGACIÓN Al recibir la alerta, agentes de la Dirección Nacional de Delitos contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros (Dinased) se movilizaron hacia el sitio para verificar el reporte y levantar los restos para su análisis forense. En estos momentos, la zona permanece acordonada mientras los peritos recogen indicios que permitan determinar la identidad de la víctima y las causas de su muerte. El puente del Cangahual se ubica en un área de difícil acceso, sin señal celular y escasa presencia policial. Las autoridades no descartan que se trate de un crimen violento, aunque será la autopsia la que permitirá confirmar la hipótesis. HABITANTES PIDEN MAYOR SEGURIDAD El suceso ha generado preocupación entre los habitantes de Olmedo, quienes piden mayor patrullaje y vigilancia en las zonas periféricas del cantón. “Esta vía es muy solitaria. Nadie controla lo que pasa por aquí”, comentó un morador que prefirió no dar su nombre. Mientras tanto, la Fiscalía ya fue notificada para continuar con las diligencias.

Deportes

ZAMORA JAGUARS RESURGE EN IBARRA Y DEJA A PIRATAS EN LA QUINTA POSICIÓN DE LA LIGA NACIONAL DE BALONCESTO

Cuando todo apuntaba a que Piratas de Los Lagos finalmente rompía su mala racha de tres derrotas consecutivas, el partido en el Coliseo Luis Leoro Franco dio un giro inesperado. La primera mitad pintaba bien. El equipo imbabureño se fue al descanso con una ventaja de 42-39, producto de una ofensiva más precisa liderada por Skyler Hogan, el flamante refuerzo extranjero que debutaba ante su público. La atmósfera era de entusiasmo: las gradas lucían llenas y el ánimo renacía en Ibarra. ZAMORA LO DIO TODO Y REMONTÓ Sin embargo, la segunda mitad fue completamente distinta. Zamora Jaguars salió con fuerza y decisión desde el tercer cuarto, y fue allí donde el panorama cambió por completo. Con una actuación sólida de Jorge Banegas y Manuel Gómez, el equipo visitante logró dar vuelta el marcador y terminó ganando por 101 a 85, dejando a los locales sin respuesta táctica ni física. TABLA DE POSICIONES La derrota no solo deja un mal sabor entre la hinchada pirata, sino que los mantiene en la quinta posición, con 24 puntos en 16 partidos jugados y una diferencia de apenas +2. La caída en casa compromete su clasificación a instancias finales, considerando que sus rivales directos como Cuenca Basket Club y Barcelona, ambos con menos partidos jugados, lo superan en rendimiento y efectividad. Por su parte, Zamora Jaguars consigue una victoria clave. El equipo amazónico, que marchaba penúltimo, alcanza ahora 19 puntos en 14 encuentros, escalando posiciones y recortando distancia con Guerreros y Leones, quienes siguen mostrando irregularidad. Además, es uno de los pocos equipos del fondo con partidos pendientes, lo que les da margen para soñar con un cierre de fase más competitivo. OTROS RESULTADOS PRÓXIMO RETO EN GUAYAQUIL El calendario no da tregua. Piratas de Los Lagos deberá enfrentar a Barcelona el miércoles 30 de julio a las 20:30, en el Coliseo Abel Jiménez Parra de Guayaquil. Será una nueva prueba de carácter para el equipo dirigido por Marcelo Proaño, que necesita urgentemente sumar y recuperar confianza si pretende seguir en carrera en el campeonato nacional.

Imbabura

SIGSIPAMBA SOBREVIVE CON AGUA CRUDA Y AYUDA HUMANITARIA MIENTRAS LA EMERGENCIA PERSISTE

tres SEMANAS SIN AGUA POTABLE, 500 HECTÁREAS EN RIESGO Y DOS COMUNIDADES continúan INCOMUNICADAS La vida de más de 400 familias de la parroquia rural San Francisco de Sigsipamba, en el cantón Pimampiro, cambió drásticamente desde que los derrumbes del pasado 7 de julio destruyeron por completo el sistema de captación de agua potable. Sin este servicio básico, los habitantes han tenido que adaptarse a condiciones extremas de subsistencia. Doña Bertha Romo, de 72 años y residente de la comunidad San Miguel, dijo que tiene que recolectar agua de lluvia para poder subsistir. “Cogemos el agua de la gotera para lavar platos, hervir y tomar, no hay más”, contó con resignación. El aumento del caudal de los ríos que nacen en la cordillera oriental sepultó tuberías y arrasó caminos. Ante la imposibilidad de reconstruir de inmediato la infraestructura, la Junta de Agua Potable conectó de forma provisional una vertiente natural a la red, lo que ha permitido suministrar agua cruda 4 horas al día. Pero la escasez de agua no fue la única pérdida para Bertha. Un deslizamiento también arrasó con su criadero de truchas, donde tenía más de 100 mil ejemplares. “Debo plata al Banco de Fomento. Tengo que pagar ya en noviembre la letra y ahora no sé de dónde voy a sacar. Se fue más de unos 60 mil dólares en el lodo”, lamentó. En la parroquia, al menos 300 agricultores han visto afectada su producción debido a la destrucción de los sistemas de riego y el colapso de la vía principal que conecta Sigsipamba con el centro de Pimampiro. Según Maryuri Guerrero, vocal de la Junta Parroquial, hay al menos 15 derrumbes que han bloqueado la carretera. «La situación es bastante desesperante. A pesar de los esfuerzos por habilitar las vías por parte de la Prefectura de Imbabura, que tiene 12 máquinas trabajando en la zona, las comunidades de El Carmelo y La Floresta siguen incomunicadas y sin provisiones», manifestó Guerrero. Además, se estima que unas 500 hectáreas de cultivos están en riesgo, y aunque algunos campesinos logran cosechar, no tienen cómo transportar sus productos. “Las frutas se quedan en los árboles o al pie de la carretera, esperando que alguien las lleve”, dijo Jorge Campués, agricultor de la comunidad de San Miguel. La única noticia alentadora llegó este el pasado jueves de julio, cuando maquinaria de la Prefectura de Imbabura logró reabrir la variante Pimampiro–San Miguel–Sigsipamba, lo que permitió restablecer parcialmente el acceso para unas 1500 personas. SE ACTIVA EL COE CANTONAL Y SE ENTREGAN LOS PRIMEROS KITS Frente a la gravedad del desastre, el Comité de Operaciones de Emergencia Cantonal, liderado por el alcalde Oscar Narváez, puso en marcha acciones urgentes. Este viernes 25 de julio, en una acción coordinada entre el Municipio de Pimampiro, las Juntas Parroquiales, la Secretaría de Gestión de Riesgos y la Gobernación de Imbabura, se entregaron 73 kits alimenticios y 21 kits de descanso a las familias más golpeadas de la parroquia. La ayuda se basó en un levantamiento técnico y social de las zonas afectadas, donde se identificó a los hogares en condiciones más vulnerables. La dotación de kits continuará durante los próximos días, según informó el Municipio de Pimampiro a través de un boletín de prensa, en especial a las comunidades que aún no han sido alcanzadas por la asistencia humanitaria.

Ibarra

TRAGEDIA EN AMBUQUÍ: UN MENOR FALLECE TRAS CAER EN UNA LADERA

La tranquilidad de la comunidad de Peñaherrera, en la parroquia Ambuquí, norte del cantón Ibarra, se rompió abruptamente la tarde de este viernes, cuando se reportó una emergencia que conmocionó a todos sus habitantes: un niño de 13 años falleció tras caer en una pendiente del sector. El hecho fue alertado al Cuerpo de Bomberos de Ibarra cerca de las 14:00, lo que activó de inmediato la movilización del equipo operativo de la Estación Ambuquí, que se trasladó con una unidad de rescate y una ambulancia institucional. A su llegada, los paramédicos confirmaron que el menor, no tenía signos vitales. Los socorristas no pudieron hacer nada para salvarle la vida. Según indicaron sus familiares, el joven se encontraba solo en el momento del accidente, mientras arreaba ganado en la zona, una actividad cotidiana en esta comunidad rural. RESCATE MANUAL Y APOYO COMUNITARIO La recuperación del cuerpo requirió una operación compleja debido a las condiciones geográficas del terreno. El equipo de bomberos ejecutó un rescate manual utilizando una camilla tipo Sked, especializada para este tipo de situaciones en áreas de difícil acceso. Vecinos y comuneros del sector se unieron a las labores, colaborando activamente con el personal de emergencia. «Su familia está debastada con esta muerte. Era solo un niño que al parecer dio un mal paso y cayó al barranco», dijo Manuel Gudiño, habitante de la zona. Una vez culminada la extracción, el cuerpo del menor fue entregado a la Policía Nacional, que se encargará de los trámites legales y del proceso investigativo correspondiente.

Imbabura

ASEDIO MILITAR CONTRA LA MINERÍA ILEGAL EN BUENOS AIRES DE URCUQUÍ

Una nueva operación militar se ejecutó en la parroquia La Merced de Buenos Aires, cantón Urcuquí, al norte de Imbabura, para combatir la minería ilegal y reforzar la seguridad en la zona. La intervención, que contó con la colaboración de otras instituciones estatales, permitió incautaciones clave y la verificación de delitos conexos que operan en la zona. Durante el despliegue, las unidades militares realizaron patrullajes tácticos, controles sorpresivos y acciones coordinadas de inspección. Como resultado, una persona fue detenida y se constató que se encuentra en proceso de deportación. Además, se incautaron tres motocicletas que serán sometidas a investigaciones, mientras que otras dos fueron recuperadas tras confirmarse que tenían reporte de robo. SUSTANCIAS, COMBUSTIBLE Y COMUNICACIÓN CLANDESTINA ENTRE LOS HALLAZGOS En el área intervenida, los uniformados también hallaron 8 gramos de marihuana, sustancia sujeta a fiscalización, lo que hace presumir el vínculo entre estas redes ilegales y el microtráfico. A esto se suman 20 galones de gasolina y derivados de combustible, presumiblemente utilizados para abastecer maquinaria artesanal que opera en zonas mineras clandestinas. La operación permitió además decomisar 6 radios Motorola, 3 cargadores, una balanza digital, 5 teléfonos móviles, 3 linternas y un elemento clave: 45 kilogramos de material mineralizado, cuyo origen y destino será determinado por los entes de justicia y minería. UNA ZONA EN VIGILANCIA PERMANENTE Buenos Aires ha sido históricamente una de las zonas más conflictivas de Imbabura por la minería ilegal. Aunque en 2019 se realizaron desalojos masivos, los operativos recientes demuestran que la actividad extractiva clandestina intenta reactivarse mediante nuevas redes y formas de operación. El Ejército anunció que mantendrá su presencia en el lugar y continuará con operaciones preventivas y de control, enfocadas en el decomiso de armas, explosivos, maquinaria no autorizada y recursos obtenidos ilegalmente. La meta, según informaron, es proteger el entorno natural, evitar el financiamiento de grupos delictivos y devolver la seguridad a las comunidades afectadas.

Scroll al inicio