
- Por Christian Tinajero
Una comunidad indígena enclavada en las laderas del Imbabura será, por unos días, el epicentro del arte latinoamericano. Del 25 al 26 de julio de 2025, la Casa Comunal de San Clemente abrirá sus puertas al ENCUENTRO DE CREACIÓN EN ARTES ESCÉNICAS (ENCAE), que llega con un mensaje claro: el arte también florece fuera de las grandes ciudades.
En su décima edición, bajo el lema “FLORECER”, ENCAE se reinventa como una plataforma de descentralización cultural, llevando teatro, danza, música y talleres creativos a territorios históricamente excluidos de los circuitos artísticos. Esta parada en Imbabura es mucho más que un evento; es una siembra de futuro en suelo fértil de tradición.
UNA FIESTA PARA TODAS LAS GENERACIONES
Durante dos mañanas intensas, de 8H30 A 12H00, la comunidad podrá disfrutar de presentaciones escénicas y talleres especialmente pensados para el diálogo entre generaciones. Abuelos y nietos compartirán experiencias creativas, reforzando los vínculos comunitarios a través del arte. Todo el programa es gratuito y al aire libre, con acceso para quienes deseen sumarse.
“El arte es un puente que trasciende idiomas y fronteras”, dijo alejandra pazmiño, directora general de encae.

UNA DÉCADA DE CULTURA VIVA
ENCAE nació hace diez años con una visión audaz: que las artes escénicas no sean un privilegio urbano, sino un derecho cultural accesible a todos. Desde entonces, ha recorrido pueblos, barrios periféricos y territorios indígenas, sembrando creatividad y cosechando participación.
Este año, la gira arrancó en QUITO con una notable acogida y continuará su travesía por Morona Santiago, Manta, Guayaquil, Manizales en Colombia, Tena y Baños. Pero es en lugares como San Clemente donde el festival alcanza su verdadero sentido: allí donde el arte es recibido no como espectáculo, sino como gesto de reconocimiento y de pertenencia.
