
- Por Amparito Rosero
En un ambiente de fiesta cívica y memoria viva, Cotacachi celebró sus 164 años de cantonización con una noticia que promete fortalecer su identidad cultural y proyectarla a nivel nacional e internacional: la firma de una Carta de Intención para cooperación interinstitucional entre el Ministerio de Turismo del Ecuador y el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de la localidad.
El acto protocolario tuvo lugar durante la sesión solemne conmemorativa, presidida por autoridades locales y nacionales, entre ellas el anfifrión Jhomar Cevallos, alcalde de Cotacachi y Marcelo Burbano, Director Zonal 1 del Ministerio de Turismo. La firma de este acuerdo representa un paso estratégico hacia el desarrollo turístico sostenible de este Pueblo Mágico de Imbabura, con especial énfasis en el turismo gastronómico.
Un mercado con historia y sabor
En el corazón de la ciudad late un espacio emblemático: el Mercado Jatuk Cem. Más que un sitio de comercio, es un crisol de sabores, tradiciones y encuentros donde confluyen saberes ancestrales y productos de la tierra. Mujeres kichwas con delantales coloridos, vendedores de frutas nativas, cocineras de hornado, caldo de gallina criolla y tortillas de tiesto, ese es el universo que el municipio y el ministerio quieren preservar y potenciar.
Con esta alianza, se busca obtener la declaratoria oficial de Mercado Gastronómico para el Jatun Cem, lo que no solo pondrá en valor su riqueza culinaria, sino que también abrirá nuevas oportunidades para sus comerciantes, productores y cocineros locales.
“Esta firma no es un punto de llegada, sino de partida. Queremos que Cotacachi se consolide como un referente del turismo gastronómico del Ecuador”, expresó Marcelo Burbano titular del ministerio de turismo en la zona.

Sabores con identidad
Cotacachi no solo es conocida por su tradición artesanal o sus paisajes andinos. Su cocina, muchas veces pasada por alto, es un testimonio vivo de su historia y su diversidad cultural. Desde los granos ancestrales como el maíz y la quinua, hasta platos con raíces mestizas e indígenas. La gastronomía local encierra una narrativa única que ahora busca ser contada al mundo. Para el alcalde Jhomar Cevallos, este convenio es una oportunidad para fortalecer la economía popular y solidaria, impulsar el turismo comunitario y revalorizar los saberes gastronómicos como patrimonio inmaterial.
“Cada plato que se sirve en el Jatun Cem lleva consigo una historia familiar, una receta transmitida por generaciones. Declararlo mercado gastronómico es dar voz a esas memorias”, dijo el burgomaestre en su discurso.
Más allá del plato: turismo con alma
La visión compartida entre el Ministerio de Turismo y el GAD de Cotacachi no se limita a embellecer el mercado. Se trata de acompañar con asistencia técnica, formación, promoción y estrategias sostenibles, para que el desarrollo turístico esté anclado en la comunidad y sus valores.
Este paso se enmarca dentro de las políticas del Ministerio que impulsan el fortalecimiento de los Pueblos Mágicos del Ecuador, reconociendo su potencial no solo paisajístico, sino también cultural, espiritual y culinario.
Un modelo para otros cantones
La experiencia de Cotacachi podría convertirse en un modelo replicable para otros territorios del norte del país que buscan posicionar su gastronomía como motor de desarrollo. El turismo gastronómico, más allá de lo gourmet, se presenta como una alternativa ética, inclusiva y profundamente identitaria.
En tiempos de homogenización global, Cotacachi apuesta por lo propio, por el aroma del mote recién cocido, por el sabor ahumado del cuy, por el ají de pepa de sambo que alegra cualquier mesa.
